Chile: Señales de alerta del Gobierno impulsan al dólar

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Señales de alerta del Gobierno impulsan al dólar

El Presidente Sebastián Piñera anunció que se reuniría esta semana con el titular del Banco Central, José De Gregorio, para analizar la evolución de la divisa.  

Con un salto de $5,50 a $486,80 reaccionó ayer el dólar ante las fuertes señales de preocupación que surgieron de parte de las máximas autoridades económicas respecto de la evolución del tipo de cambio.

A primera hora el presidente de la República, Sebastián Piñera, fue categórico en expresar la necesidad de que la divisa estadounidense se ubique en un nivel que dé estabilidad y que sea competitivo para el sector exportador. Además, anunció que esta semana se reuniría con el Banco Central para abordar este tema.

"Espero tener respuestas que sean adecuadas a la gravedad del problema", dijo Piñera en una entrevista con la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi).

Acción de Hacienda

Horas más tarde y tras participar en el comité político en La Moneda, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se dirigió raudo a las oficinas del ente emisor para analizar la evolución del dólar. Y luego de un encuentro que se prolongó por cerca de una hora, el jefe de las finanzas públicas reiteró la permanente inquietud con que el Gobierno sigue las fluctuaciones del tipo de cambio.

"Nosotros tenemos preocupación", sostuvo Larraín, quien enumeró las acciones que está tomando el Ejecutivo para apuntalar la divisa estadounidense.

De hecho, destacó el incremento de 5,5% del gasto público que contempla el proyecto de Presupuesto 2011, así como también el aumento en las líneas de crédito de US$ 200 millones del Banco Estado para Pymes agrícolas e industriales.

Además, anunció que el Gobierno pondrá urgencia al proyecto de ley sobre tributación de derivados, iniciativa que forma parte de la Agenda MKB.

Respecto de una eventual intervención del dólar, Larraín descartó de plano haber realizado una solicitud en esta línea al presidente de la autoridad monetaria, José de Gregorio. "Eso es una política que corresponde al Banco Central", aclaró.

Las alternativas

Las expectativas de que las autoridades podrían tomar medidas para revertir la baja del dólar llevaron a la moneda a anotar su mayor alza en siete semanas.

La intervención del Banco Central no es la única alternativa que podría frenar las bajas. En Bci Estudios comentan que una modificación a la norma que regula las coberturas de las AFP, de parte de la Superintendencia de Pensiones, podría revertir las pérdidas, tal como sucedió a comienzos de año.

En ese momento, la divisa llegó a subir más de $10 en una sesión. Además, en el mercado comentan que el Banco Central probablemente frenará la velocidad del alza de tasas para desincentivar el carry trade o arbitraje de tasas.

Factores alcistas

No sólo las señales de las autoridades impulsaron al tipo de cambio. La baja en el precio del cobre y el negativo desempeño de los principales mercados bursátiles a nivel global también ayudaron al alza. Las bolsas (a expceción del Bovespa) comenzaron la semana con pérdidas debido a una toma de ganancias.

Fuente: El Mercurio

Suscríbete a nuestro Newsletter