Chile: El carbono cambiará el mapa de la competitividad mundial
Los principales especialistas del tema de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Chile participaron en un encuentro organizado por Fundación Chile que buscó ser una instancia de transferencia de experiencia e información respecto del escenario regulatorio.
Con el objetivo analizar la competitividad en el mercado y los cambios en el escenario regulatorio, Fundación Chile junto la Universidad Adolfo Ibañez, organizaron el Primer Encuentro Internacional sobre Huella de Carbono, que se realizó hoy jueves 30 de septiembre en la Facultad de Derecho de la UAI.
El seminario se inició a las 9.00 hrs con las palabras de bienvenida de Álvaro Fischer, presidente de Fundación Chile, quien aseguró que reducir el impacto ambiental es un tema ya instalado en el mundo entero y que la salida para enfrentar este problema es tecnológica. “Tenemos que encontrar la tecnología que ayude a minimizar los impactos ambientales y que nos permita mantener la biósfera adecuada. Este es un tema relevante que hay que hacerlo con innovación, de manera competitiva y tecnológica. Este es el desafío que este tipo de seminario nos impone”, agregó.
Por su parte Alejandro Jadresic, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibañez, señaló que no sólo se requieren medidas y acciones, sino también indicadores que permitan ver qué está pasando. “Hoy los consumidores tienen más conciencia del tema y les exigen a las empresas una mayor conciencia ambiental. En esta línea, como universidad, le hemos asignado al tema del cambio climático y Huella de Carbono una gran prioridad introduciendo el concepto en nuestros programas de investigación”, aseguró.
Posteriormente, Jacoff Sarkovas, fundador y CEO de la empresa brasilera Significa, dedicada a la asesoría estratégica comunicacional y recientemente fusionada con la empresa norteamericana Edelman, expuso sobre los nuevos requerimientos de sustentabilidad como elementos centrales de competitividad. Según dijo, “en todas las empresas existe hoy un sector que se dedica a la temática de la sustentabilidad o busca desarrollar un modelo de negocios sustentable”. Pero, agregó “esto es una innovación hoy, es un avance hoy, pero después será una necesidad impuesta”.
En este sentido, aseguró que el tema de la sustentabilidad es cada vez más significativo en la estrategia de negocios de las empresas y que esto debe verse reflejado en la actitud que adopta la marca. “Cuando la marca actúa antes de hablar, se comunica a través de la actitud”, dijo.
Luego, Aldo Cerda, gerente del Área Forestal y EcoNegocios de Fundación Chile, se refirió a cómo el carbono cambiará el mapa de competitividad mundial. Según explicó, el problema del cambio climático no lo resolverán los gobiernos, sino los privados, dando el ejemplo de Gran Bretaña. “Son precisamente las cadenas de retail las que están en contacto directo con los ciudadanos como clientes, quienes están liderando el esfuerzo y esto es algo que hoy se aprecia en Gran Bretaña pero que se está empezando a ver en Chile en las cadenas de retail”, dijo.
Aldo Cerda agregó que “nuestro trabajo de campo muestra que las empresas ya entraron a la lógica de la certificación, el medio ambiente ha pasado de ser pasivo a ser activo en la mente de las personas. Más que ganancias rápidas de marketing, lo que las empresas más adelantadas buscan es transformar el tema de la sustentabilidad y descarbonización en una fuente de diferenciación y competitividad”.
Y finalizó asegurando que es importante destacar que en Chile los proyectos de reducción de emisiones serán para proyectos locales, lo que contribuirá a la economía local.
En tanto, Paulina Sandoval, abogado socio de Carey y CIA, se refirió a las consideraciones legales y normativas de la Huella de Carbono y Jim Weinbauer, vicepresidente de AECOM, analizó la Huella de Carbono en su totalidad.
Por su parte, para revisar los cambios regulatorios en Europa, Valery Lemaitre, director del programa de sustentabilidad del gobierno de Francia, habló sobre la ley Grenelle 2, en tanto que Pierre Lenne, de ONF Conosur, analizó la estrategia de carbón de las empresas europeas y los desafíos de américa latina.
Juan Pablo Orellana, gerente de Sustentabilidad de D&S/Walmart explicó sobre la apuesta de bajas emisiones de Walmart en EEUU y Chile, en tanto que Laura Noguer, del área de desarrollo sustentable de la Viña Concha y Toro, expuso sobre la experiencia de su viña en el Mercado de UK. Por último, Matías Soffia, director del programa Eco Negocios servicios sustentables de Fundación Chile, analizó el caso de Chile como un ejemplo de acelerado de creación de mercados verdes, y Carlos Silva, director académico Ingeniería Civil en Energía y Medio Ambiente, presentó la medición de la Huella de Carbono de la Universidad Adolfo Ibañez.
Cabe recordar que Fundación Chile, en conjunto con Celfin Capital, crearon la Bolsa del Clima de Santiago (SCX), que es la primera bolsa de bonos de carbono del hemisferio sur basada en los más estrictos criterios y metodologías de contabilización de reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI).
Fuente: Fundación Chile