Chile: Valor del dólar, moneda de cambio entre el Banco Central y Hacienda

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Valor del dólar, moneda de cambio entre el Banco Central y Hacienda

Así como muchas veces hemos criticado al Banco Central, por errores en el diagnóstico, por intentar controlar lo incontrolable o simplemente, por reaccionar tarde, en esta oportunidad, me parece justo hacerle un reconocimiento. Razones: en este episodio post terremoto y post crisis económica internacional, nuestra autoridad monetaria ha dado muestras de objetividad e independencia en el diagnóstico y, lo más importante, en sus decisiones de política monetaria ha honrado su mandato principal, a saber, procurar por la estabilidad de precios.

En línea con lo anterior, a diferencia de otros episodios en que el mercado se adelantaba a la autoridad en las expectativas de alzas en las tasas de interés, en los últimos meses el mercado ha ido siempre retrasado, estimando un timing para la corrección al alza de la tasa de política monetaria (TPM) menos acentuado que el que efectivamente se ha materializado por decisión de la autoridad. Para el Banco Central, esta forma de actuar tiene un doble mérito, ser consecuente con su deber (prevenir futuros desbordes inflacionarios) y marcar una real independencia del mercado. En materia de independencia política, al menos hasta ahora, las presiones provenientes de los grupos de interés en lo referente a la supuesta inconveniencia de la trayectoria a la baja que registra el valor del dólar, no han hecho eco en la autoridad.

Por un lado, ha declarado que el actual nivel del tipo de cambio es consistente con su valor de equilibrio de largo plazo, cuestión que suscribimos; y por otro, ha reconocido explícitamente que dicha trayectoria le ha contribuido, y que lo seguirá haciendo, a contener eventuales presiones inflacionarias ligadas al fuerte crecimiento de la demanda interna.

Donde nuestra autoridad monetaria no se entromete, manteniendo una actitud cautelosa o políticamente correcta, es en cuestionar la política fiscal.

En este tema, más importante que las palabras son las acciones, si el gasto público crece muy rápido, en un contexto de fuerte expansión de la demanda privada, es evidente que se pueden incubar presiones inflacionarias en la medida que se van cerrando las brechas de capacidad.

En este escenario, la autoridad monetaria se ve forzada a subir más rápido la tasa de interés, con un consecuente efecto a la baja sobre el valor del dólar. Esta es su principal "moneda de cambio", cuando los exportadores presionen al Banco Central por la trayectoria a la baja del dólar la respuesta es muy simple: "la autoridad monetaria no puede manejar la trayectoria del tipo de cambio, si quieren ayuda, vayan a golpear otra puerta, la del Ministerio de Hacienda, para que limite el crecimiento del gasto público".

Fuente: Diario Financiero

Portal Fruticola

Suscríbete a nuestro Newsletter