California estudia ampliar cuarentena por presencia de mosca del melón
Nuevos insectos fueron encontrados a pocos kilómetros de donde se hallaron las primeros moscas.
Dos nuevos especímenes de la mosca del melón fueron encontrados en trampas del Condado de Kern lo que, según las autoridades locales, podría aumentar el tiempo y área de cuarentena agrícola en California.
De acuerdo a lo informadopor el Comisionado Agrícola del Condado de Kern, Rubén Arroyo, a Bakersfield.com el descubrimiento de las moscas “reinicia el reloj” de la cuarentena, ya que la restricción normalmente funciona entre siete a nueve meses después de la última detección de la plaga, ya que debe ser lo suficientemente extensa para cubrir a tres generaciones del insecto, incluidos sus huevos y larvas.
Sin embargo, una extensión de la restricción fitosanitaria debe seguir el mismo proceso que la cuarentena, es decir, está sujeta a la aprobación de la Oficina Estatal de Leyes Administrativas, indicó Steve Lyle, vocero del Departamento de Alimentos y Agricultura de California (CDFA).
Pese a que la Oficina Estatal aún no declara si se aprueba la extensión ni los límites exactos de la nueva zona de cuarentena, Arroyo aseguró que, como los insectos fueron atrapados alrededor de 2.4 kilómetros (1.5 millas) al sur del sitio original, es probable que el límite sea desplazado hacia el sur.
La primera cuarentena fue declarada el 16 de agosto tras la detección de moscas del melón en una propiedad residencial. Ésta prohíbe a los productos fresco producidos en la zona ser transportados fuera de un área de 212.37 kilómetros ² (82 millas ²) al sur del Condado de Kern, a menos que cumplan con un estricto protocolo de tratamiento químico y análisis de la fruta por parte de las autoridades.
La industria agrícola de Kern está avaluada en US$3.6 billones dólares y, tras conocerse la presencia de la plaga en la zona, más de 5 mil libras de fruta debieron ser eliminadas.
La mosca del melón es una peste que se alimenta de más de 100 especies de plantas diferentes, incluyendo melones, duraznos, naranjas, sandías, porotos, pepinos y tomates. Las hembras ponen los huevos debajo de la piel de la fruta, con un promedio de 15 huevos por día. Luego, las larvas migran a la carne haciendo que la fruta no sea apta para el consumo.
Fotografía: CDFA
Fuente: Portal Frutícola
Portal Frutícola