La Unión Europea detecta enfermedades y plagas de cuarentena en cítricos del Mercosur

En pleno debate sobre el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha alertado del “elevado e intolerable riesgo fitosanitario” que suponen las importaciones de cítricos procedentes de Argentina, Brasil y Uruguay.
El último informe de la plataforma TRACES de la Comisión Europea, correspondiente a julio de 2025, registra un total de 26 interceptaciones de cargamentos citrícolas del Mercosur infestados con plagas y enfermedades de cuarentena. Entre ellas destacan la mancha negra (Phyllosticta citricarpa), el cancro bacteriano (Xanthomonas citri) y el hongo Elsinoë, causante de la roña o sarna de los cítricos.
En detalle, los puertos comunitarios detectaron 21 casos en cítricos argentinos (tres de mancha negra en naranjas, cuatro en limones y 13 de Xanthomonas citri en limones), tres en Brasil (dos de Xanthomonas citri en limas y uno de Elsinoë en limas), y dos en Uruguay (uno de mancha negra en naranjas y otro en limones).
AVA-ASAJA también advierte sobre detecciones en julio de mancha negra en tres envíos de cítricos de Sudáfrica y Suazilandia: dos en pomelos sudafricanos y uno en pomelos suazis. Con estos casos, Sudáfrica acumula ocho interceptaciones de esta enfermedad en 2025, consolidando una tendencia negativa de las últimas campañas.
Además, la Comisión Europea registró la presencia de Scirtothrips aurantii, el trips más dañino para la agricultura valenciana, en un cargamento de berenjenas sudafricanas, confirmando —según AVA-ASAJA— su origen en ese país y la entrada a Europa por falta de controles en frontera.
Mayores controles
El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, exigió a las instituciones europeas y a los Estados miembros reforzar los controles fitosanitarios y reconsiderar la firma de un futuro acuerdo con Mercosur “sin las garantías necesarias de protección de la sanidad vegetal y animal”.
Asimismo, reclamó que la Unión Europea restablezca un límite máximo de detecciones por plaga o enfermedad, que obligue al cierre temporal de fronteras cuando se supere el riesgo determinado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), tal como propuso el COPA-COGECA a iniciativa de AVA-ASAJA.
Aguado criticó con dureza a los dirigentes comunitarios por su “ineptitud” para defender al sector agrario.
“Permitir la entrada de nuevas plagas es jugar con el futuro de nuestra agricultura y alimentación. Nuestros políticos están quedando como ‘ninots’, incapaces de tomar decisiones valientes. Si no dan la talla, lo mejor que pueden hacer es dimitir”, dijo.
Noticia relacionada:
Productores exigen a la Unión Europea subir el precio de entrada de los cítricos importados a 1 €/kg