El renacer del kiwi chileno: más hectáreas, mejor calidad y nuevos mercados

Destacados Frutas - F Noticias - F
El renacer del kiwi chileno: más hectáreas, mejor calidad y nuevos mercados

El éxito de los negocios agrícolas es de muchos ciclos y así lo han evidenciado los productores que han apostado por cambiar un cultivo en base a las tendencias de mayor rentabilidad. En esa línea, la industria del kiwi chileno se encuentra escribiendo un nuevo capítulo en su historia, con un renacer del sector, donde algunos productores están viendo las opciones de cultivar nuevamente la fruta. 

El presidente del Comité del Kiwi, Carlos Cruzat, indicó que la evolución del sector comenzó luego de la aparición de la PSA el 2012, enfermedad que provocó una caída en la producción, lo que fue un tremendo golpe. "Hoy estamos en casi en 8.000  hectáreas, con una producción de 144.000 toneladas el año pasado”.

Durante el análisis, Cruzat indicó que para 2030 el país podría contar con 12.500 hectáreas dedicadas al cultivo de kiwi. "Hay gente que dice que el crecimiento puede ser más rápido”. 

Dada la buena proyección, el representante del kiwi chileno dijo que hoy existen dos jugadores en el hemisferio sur: Chile y Nueva Zelanda. Pero argumentó que países como Argentina también pueden crecer. El país, dijo, "tiene una excelente condición climática, por lo tanto hay que tener cuidado y Perú puede plantar kiwis amarillos de bajo requerimiento de frío, por lo tanto puede ser también un competidor”. 

Análisis de la industria del kiwi chileno

A juicio de Cruzat, la evolución de la producción de kiwi en el mundo continuará al alza. Mientras Nueva Zelanda lidera en crecimiento, "el volumen total de nuestra oferta va a crecer al doble”.

Otro de los factores que van al alza son los precios. “Han subido, porque el mundo está pagando más; hay más atracción y deseo de tener fruta”. 

El desafío de Chile es desarrollar y moverse un poco más al kiwi rojo para tener un margen importante, pero depende de una excelente calidad. En ese sentido fue categórico al decir que “el mercado demuestra que paga por calidad”. 


El renacer del kiwi chileno: más hectáreas, mejor calidad y nuevos mercados


Hoy la industria del kiwi chileno se encuentra en un buen pie. Cruzat indicó que hay mercado para el crecimiento del país, hay aumento de la superficie proyectada y espacio para la venta de la fruta, especialmente del kiwi verde de muy buena calidad. 

Pero, fue directo al decir que la calidad debe ser uno de los principales pilares del sector, porque el liderazgo de precios lo sigue llevando Nueva Zelanda. “El esfuerzo que ellos hacen nos beneficia o nos afecta a todos; ellos están preocupados por la calidad, volumen, producción y generación de consumo”. 

Añadió que el productor debe ser capaz de responder a lo que está pidiendo cada uno de los consumidores. “El kiwi chileno debe ser rico de comer, dulce y con una acidez equilibrada, que no sea extremadamente ácido, de textura uniforme y suave de masticar, y que la madurez se gatille en la cocina del consumidor”. 

Sebastián García, Category Manager de cerezas y kiwi de Copefrut, compartió una mirada optimista del sector, diciendo que “tenemos una gran oportunidad de mantener la industria, construyendo la fruta que los mercados requieren. El kiwi chileno puede destacar por su calidad”. 

Su mensaje fue claro y directo: “es ahora el momento de hacer los cambios. Nosotros estamos en una situación increíble y tenemos la capacidad de trabajar en conjunto e invertir para mejorar el futuro. Aprovechemos esta oportunidad y es ahora cuando debemos hacer los cambios”. 

Concluyó diciendo que con una buena calidad de producto “deberíamos ser capaces de mantener un muy buen resultado para el cliente y esto depende de todos nosotros, de quienes reciben la fruta, la explota, de las centrales de embalaje y, por supuesto, de los productores”.


Noticia relacionada: 

La nueva etapa del kiwi chileno: "Estamos en una mejor posición que la que teníamos antes"

Suscríbete a nuestro Newsletter