La escasez de mango peruano podría elevar los precios en EE.UU. este otoño

Más Noticias Mercado y economia - F
La escasez de mango peruano podría elevar los precios en EE.UU. este otoño

En esta entrega de la serie «Agronometrics en gráficos», echamos un vistazo al estado de la agricultura estadounidense y a las cifras de las explotaciones. Cada semana, la serie examina un producto hortícola diferente, centrándose en un origen o tema concreto y visualizando los factores de mercado que impulsan el cambio.


El mercado estadounidense de mango se prepara para una temporada con menor oferta y precios más altos este otoño, debido a una fuerte caída en la producción de Perú, uno de sus principales proveedores, afectado por ciclos de producción alternos y floraciones tardías en sus zonas clave de cultivo.

Según la Asociación Peruana de Productores de Mango (Promango), esta temporada se estima una producción de entre 450.000 y 500.000 toneladas métricas, una disminución considerable frente a las 600.000 toneladas del año pasado.

Esta reducción se debe principalmente al fenómeno de alternancia (años de alta y baja producción en los árboles) y a irregularidades climáticas que han alterado el calendario de floración del mango peruano.

Tradicionalmente, la temporada de mango peruano comienza en octubre y alcanza su punto máximo entre diciembre y enero, siendo responsable de una gran parte de las importaciones de mango de Estados Unidos en invierno.

Sin embargo, este año los retrasos en la floración en Piura y Motupe, dos de las regiones más productivas del país, han postergado la cosecha. El presidente de Promango, Ángel Gamarra, indicó que la fruta de Piura podría comenzar a exportarse recién en octubre, con volúmenes máximos entre mediados de diciembre y enero, varias semanas después de lo habitual.

Este calendario revisado podría generar una brecha de suministro en Estados Unidos entre finales del verano y principios del otoño, justo cuando disminuyen los envíos de México y aún no se activan los de Ecuador y Perú. Esta situación podría empeorar si se concretan las predicciones de escasez de agua, ya que las lluvias entre julio y septiembre serán clave para el desarrollo del fruto.

Gamarra planteó tres posibles escenarios para la campaña 2025/2026 de exportación peruana:

  • 12.000 contenedores en el caso más optimista.

  • 10.000 contenedores como estimación moderada.

  • 8.000 contenedores en el peor escenario.

Como referencia, una temporada típica alcanza los 13.000 contenedores. Se espera una proyección más clara en agosto, en función de la floración.

Perú es el segundo mayor proveedor de mangos a Estados Unidos después de México, especialmente entre noviembre y marzo. La menor disponibilidad probablemente impulse los precios mayoristas al alza, en particular de las variedades más populares como Kent y Ataúlfo, que dominan las exportaciones peruanas. Distribuidores ya se están preparando, y algunos importadores evalúan recurrir a Colombia y Brasil, aunque ninguno tiene el volumen ni la consistencia para reemplazar totalmente a Perú.

Minoristas podrían enfrentar presión durante semanas clave de venta. En la temporada pasada, las promociones de mango comenzaron a mediados de noviembre y continuaron hasta Año Nuevo, pero este año los compradores reportan mayores costos y menos contratos anticipados. Los consumidores deberán prepararse para aumentos de precio visibles, especialmente en mangos orgánicos y frutos de mayor calibre, que suelen tener un precio premium.

Los fanáticos del mango en Estados Unidos pueden esperar una temporada más corta, tardía y cara este invierno. El impacto final dependerá de las condiciones de floración en agosto y las lluvias en Perú.

 

La escasez de mango peruano podría elevar los precios en EE.UU. este otoño

La escasez de mango peruano podría elevar los precios en EE.UU. este otoño


Noticia relacionada:

El mango peruano congelado se reactiva, luego que el producto fresco fuera el protagonista


La escasez de mango peruano podría elevar los precios en EE.UU. este otoño

La escasez de mango peruano podría elevar los precios en EE.UU. este otoño


Todos los precios de los productos nacionales de Estados Unidos representan el mercado al contado en el punto de embarque (es decir, planta de envasado/almacén climatizado, etcétera). Para la fruta importada, los datos de precios representan el mercado al contado en el puerto de entrada.

Puede hacer un seguimiento diario de los mercados a través de Agronometrics, herramienta de visualización de datos creada para ayudar a la industria a dar sentido a las enormes cantidades de datos a los que los profesionales necesitan acceder para tomar decisiones informadas. Si le han resultado útiles la información y los gráficos de este artículo, no dude en visitarnos en www.agronometrics.com, donde podrá acceder fácilmente a estos mismos gráficos, o explorar las otras 21 materias primas que seguimos actualmente.

Suscríbete a nuestro Newsletter