Congreso Internacional de Berries mexicanas 2025: rumbo a una industria más sostenible, innovadora y global

Destacado Top Frutas - F Noticias - F
Congreso Internacional de Berries mexicanas 2025: rumbo a una industria más sostenible, innovadora y global

La Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), encabezada por su director general, Juan José Flores, organiza una nueva edición del Congreso Internacional de Berries 2025, que se llevará a cabo el 23 y 24 de julio en Guadalajara, México, con una agenda estratégica centrada en la inocuidad, sostenibilidad, manejo integrado de plagas y regulación comercial. 

El evento, que se ha consolidado como un punto de encuentro clave para el sector, abordará el estado actual de las berries en México, desde los retos productivos hasta las oportunidades globales de exportación y mostrará innovaciones tecnológicas como robots cosechadores. Además de conferencias y espacios de networking, el congreso incluirá la sexta Carrera de las berries con fines altruistas, reflejando el compromiso social del sector.

Previo a la décimo quinta edición, Portalfruticola.com conversó con Juan José Flores sobre el detalle del encuentro de la industria de berries de México. 

¿Cuál es el objetivo del Congreso Internacional de Berries 2025?

Nuestro objetivo es capacitar y actualizar tanto a productores, como técnicos en cuatro ejes principales: que tiene relación con ver con la inocuidad, sostenibilidad, con el manejo integrado de plagas que va ligado a toda la fitosanidad. También actualizarlo en términos comerciales y regulatorios.

El sello distintivo tiene que seguir enfocando a la responsabilidad y a la generación de cultura del cuidado del ambiente y de la gente, pero hay una particularidad en este congreso, ya que tenemos que darle información muy precisa de cuál es el estado actual de cada berry. Es decir, qué superficie tenemos, qué volúmenes se están cosechando, cuántos se está exportando, cuáles son los retos que se han estado enfrentando, desde la producción y por supuesto a nivel de toda la cadena logística y de mercados.

Este congreso también tiene una parte de networking muy importante para compartir experiencias y tiene también una carrera, que es la sexta carrera de las berries que se hace con fines de altruismo, de apoyar un poco a la sociedad desde este sector.

¿Cuál es el escenario actual de las berries de México?

Estamos terminando la cosecha de la temporada 2024-2025 y con una estrategia de planeación de la temporada 2025 - 2026 y sus proyecciones. En estos momentos México está en plantaciones de nuevas superficies de frambuesa y zarzamora, también el caso de la fresa que se renueva cada año y en arándanos se poda. 

Y el cambio climático ha sido un factor de reto, de análisis y un factor donde Aneberries tiene que apoyar con temas más técnicos y científicos. También estamos en un momento de recambio de variedades. Ya que hay un avance en la genética tanto para las moras azules, zarzamoras y las frambuesas.

Es una temporada en la que podemos ya hablar de cierre, de volumen de exportación que se parece mucho al de la temporada 2023-2024, en cuanto a las toneladas exportadas por por cada berries, estamos alcanzando prácticamente las 500.000 toneladas exportadas. 

De esas contribuye el arándano con unas 64.000, muy parecido al año pasado. La frambuesa con unas 116.000 toneladas. Las fresas, exportamos solamente en fresco, cerca de 226.000 toneladas. Y si sumamos las fresas congeladas, rebasa las 300,000 toneladas. 

Y en zarzamora hay un crecimiento de cerca del 9% en volumen exportado, llegando a las 84.000 toneladas. 


Congreso Internacional de Berries mexicanas 2025: rumbo a una industria más sostenible, innovadora y global


¿Qué debe hacer la industria de berries mexicanas?

Tenemos que sumar esa serie de conocimientos que están trabajando los genetistas con mejores variedades tolerantes y resistentes. Hay que seguir con la innovación y  hay que tener tecnologías.

El seminario nos permite planear cómo desde Aneberries vamos a fortalecer los apoyos hacia los productores, dentro de los ejes de la inocuidad, sostenibilidad y el manejo integrado de plagas. Y por supuesto la relación con el gobierno de todos los sectores y la promoción internacional.

¿Cuáles son los desafíos que tiene la industria, pero desde el punto de vista comercial? 

La seguridad en una buena transacción comercial, nos da la calidad del fruto, que es donde tenemos que cuidar mucho la cadena logística y en particular la cadena de frío. Los retos que siguen enfrentando es tener una comercialización más más ágil hacia nuestro destino principal que es en los Estados Unidos y Canadá. 

Si bien el transporte casi 100% es terrestre, tiene esos retos de siempre estar cumpliendo con las normas que se establecen en aduanas o en frontera. 

En el ámbito de las exportación de berries mexicanas que se exportan hacia otros 36 países, donde prácticamente la logística es aérea, los retos están encontrar oportunamente espacios dentro del vuelo y cuidar la cadena frío.

Y el caso de los arándanos que también llegamos a hacer exportación vía marítima, tenemos que seguir trabajando por acercar mejores proveedores que nos ayudan a tener una atmósfera adecuada en el contenedor. Sumado a tener mejores tecnologías en el manejo postcosecha. 


Noticia relacionada: 

Fresas mexicanas listas para dominar el mercado de Estados Unidos


¿Qué relevancia tiene el congreso para el sector de los berries de México?

Es fundamental. Si bien es un encuentro anual en donde hemos recibido cerca de 2.500 asistentes, es la culminación de lo que venimos haciendo durante todo el año en materia del congreso, ya que el congreso tiene el gran desafío de llevar ese conocimiento para que el productor se adapte mejor y tome mejores decisiones con con el manejo de su cultivo en cuanto a a la adaptación al cambio climático, especialmente en el tema del uso más responsable del agua, la importancia de cuidar la trazabilidad e inocuidad para mantenernos en los mercados y la logística internacional. 

El papel que juega el congreso está ligado a mantener el prestigio de las berries mexicanas que se ha ganado en esos 38 países, a cuidar el principal destino que es Estados Unidos, donde llega cerca del 97% y finalmente estar en ese mercado cuidando al consumidor que asume que nuestros volúmenes exportados tienen la calidad en inocuidad y que son sinónimos de salud. 

Ya que la gran responsabilidad es cuidar esa tendencia de consumo a través de seguir resaltando todos los beneficios nutricionales que tienen estas berries. 

¿Cuál es el perfil de asistentes que esperan para este año? 

Queremos promover más y queremos ver mucha más asistencia de productores. El perfil mayoritariamente es de técnicos que están especializados en el sector de las berries. Nos acompañan también un grupo interesante de estudiantes y académicos también que están en el sector, sumado a autoridades de los diferentes niveles de gobierno ligados a la Secretaría de Agricultura y también del área de economía.

Estamos esperando cerca de 3.000 asistentes y nuestro trabajo está enfocado para que los productores tengan mayor presencia. 

¿Qué innovaciones se expondrán en el congreso?

La tecnología e innovación debe ser parte del acompañamiento de este sector y van a ver como una institución de enseñanza e investigación muy prestigiosa de México nos va a presentar los avances que se tienen con un robot que ya es capaz de cosechar frambuesas y zarzamoras. 

Van a tener la oportunidad de quien asista al congreso ver esas tecnologías y muchas más, que se están trabajando para hacer un ambiente que cuide más a la gente, en cuanto a la aplicación de los insumos de protección del cultivo y también tecnologías de mejor manejo postcosecha.

El evento estará centrado en el estado actual de las berries, en la producción y en la comercialización, las oportunidades que tenemos en el marco global.

Suscríbete a nuestro Newsletter