Perú apuesta por corredores multimodales para dinamizar comercio con Brasil

Más Noticias Noticias - F
Perú apuesta por corredores multimodales para dinamizar comercio con Brasil

Aunque Brasil es una de las mayores economías de América Latina, apenas el 0,6% de sus importaciones proviene del Perú. Esta cifra revela el enorme potencial desaprovechado en la relación comercial bilateral y refuerza la necesidad urgente de desarrollar infraestructura logística eficiente.

Así lo destacó Rafael del Campo Quintana, vicepresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), durante la reciente Misión de Negocios y Logística en Manaos.

El foco está en el fortalecimiento del Corredor Multimodal Amazónico Norte, que une Paita, Yurimaguas, Iquitos y Manaos a través de rutas marítimas, fluviales y terrestres. Este eje logístico permitiría a productos de regiones como Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Loreto, Piura y San Martín ingresar de forma más competitiva a los mercados del norte brasileño, una zona con más de 30 millones de consumidores.

“El Perú está listo, pero necesitamos que Brasil también lo esté. No podemos seguir dependiendo de rutas marítimas lentas y costosas que encarecen nuestras exportaciones”, advirtió del Campo, en declaraciones recogidas por ADEX.

Infraestructura clave para un comercio directo

El corredor requiere inversiones urgentes: el antepuerto de Paita, dragado de ríos amazónicos y modernización de terminales fluviales estratégicos como Santa Rosa, Saramiriza y Sinchicuy.

Actualmente, el 90% del comercio bilateral se realiza vía marítima a través del canal de Panamá o puertos chilenos. Apenas un 17% de las exportaciones peruanas a Brasil en 2024 utilizó el puerto de Iquitos.

En paralelo al componente físico, ADEX instó a avanzar en la agenda institucional: mejorar coordinación binacional, acelerar procesos aduaneros y fitosanitarios, y destrabar cuellos de botella que hoy dificultan la llegada de productos peruanos al mercado brasileño.


Noticia relacionada: 

Puerto de Chancay y el desarrollo logístico para las agroexportaciones peruanas


Perú apuesta por corredores multimodales para dinamizar comercio con Brasil

Puerto Iquitos | Fotografía ADEX.


Potencial agroexportador en juego

Con un sistema fluvial eficiente, las regiones productoras podrían incrementar significativamente sus envíos. Por ejemplo:

  • Amazonas: aceite de palma, sacha inchi.
  • Lambayeque: espárragos, uvas, páprika, maracuyá.
  • Loreto: camu camu y derivados.
  • San Martín y Piura: pota congelada, palmito, fosfatos, frutas y pescados.

“El Corredor Amazónico no es solo una ruta logística; es una herramienta de integración regional y motor de desarrollo económico para la Amazonía peruana”, agregó del Campo.

En 2024, Perú exportó US$ 1.642 millones a Brasil, pero importó por US$ 3.474 millones, dejando una balanza negativa de US$ 1.831 millones. Las exportaciones se concentraron en minería, hidrocarburos y fosfatos. Del lado brasileño, destacan productos industriales y maquinaria pesada.

Brasil, con 212 millones de habitantes y una creciente preferencia por productos sostenibles y de calidad, representa una gran oportunidad para el agro peruano. “Tenemos la oferta. Falta voluntad política y coordinación para que el comercio fluya”, concluyó el ejecutivo.

*Fotografías gentileza ADEX.


Noticia relacionada: 

Puerto de Chancay proyecta cerrar su primer año con hasta 300 mil contenedores

Suscríbete a nuestro Newsletter