Guía técnica del chícharo (Lathyrus sativus)

Cultivo - F
Guía técnica del chícharo (Lathyrus sativus)

1. Descripción botánica del chícharo

El chícharo (Lathyrus sativus) es una leguminosa anual de la familia Fabaceae, caracterizada por su excepcional resistencia a condiciones adversas. Esta planta puede alcanzar hasta 70 cm de altura y presenta las siguientes características distintivas:

  • Tallos: Finos y "alados", proporcionando estructura flexible.
  • Hojas: Compuestas lanceoladas con zarcillos para trepar.
  • Flores: Hermafroditas, generalmente blancas (ocasionalmente rosadas o azuladas), solitarias en largos pedúnculos.
  • Fruto: Vaina oblonga aplanada con alas dorsales, de 2-4 cm de longitud.
  • Semillas: 1-5 por vaina, blancas o crema, redondeadas como "muelas".
Característica especial: El chícharo posee nódulos radiculares que le permiten fijar nitrógeno atmosférico, mejorando la fertilidad del suelo.

2. Variedades y nomenclatura

El chícharo presenta un notable polimorfismo que ha dado lugar a diferentes variedades adaptadas regionalmente:

2.1 Variedades por región

  • Subcontinente Indio y Etiopía: Formas de flor azul con semillas pigmentadas.
  • Mediterráneo y Europa: Formas de flor blanca con semillas claras.
  • Chile: Cultivares de grano grande como 'Luanco-INIA' (30-35 g por 100 semillas).

2.2 Nombres comunes

El chícharo recibe diversos nombres según la región:

  • España: Almorta, alverjón, guija, muela, pito.
  • Latinoamérica: Chícharo, garbanzo de yerba, arveja, cantuda.
  • Castilla: Titos (semillas blancas para consumo en verde).

chícharo

3. Requerimientos climáticos y de suelo

El chícharo es reconocido por su excepcional tolerancia a ambientes adversos, lo que lo convierte en un cultivo ideal para tierras marginales.

3.1 Condiciones climáticas óptimas

Factor Rango Óptimo Tolerancia
Temperatura     10-25°C Heladas ligeras durante floración
Precipitación 400-650 mm/año Sequías prolongadas y lluvias intensas
Altitud 0-1,500 m Hasta 2,700 m (Etiopía)
Fotoperiodo No crítico Cultivo invernal subtropical

3.2 Requerimientos de suelo

  • Textura: Arenoso a franco-arcilloso.
  • pH: 6.0-7.5 (neutro a ligeramente alcalino).
  • Drenaje: Bueno, evitar encharcamientos prolongados.
  • Fertilidad: Baja exigencia nutricional.
  • Salinidad: Tolerancia moderada.
Ventaja competitiva: Su raíz pivotante profunda le permite acceder a agua y nutrientes donde otros cultivos fallan.

4. Manejo del cultivo

El chícharo requiere prácticas de manejo específicas para optimizar su rendimiento:

4.1 Preparación del terreno

  • Labranza mínima: Suficiente para preparar cama de siembra.
  • Época de siembra: Tras primeras lluvias otoñales o monzónicas.
  • Densidad: Ajustar según variedad y condiciones locales.

4.2 Rotación de cultivos

Evitar antecesores hospedantes como:

  • Guisantes.
  • Garbanzos.
  • Tréboles.

chícharo

Foto: www.inia.cl

5. Control de plagas y enfermedades

El chícharo presenta natural resistencia a muchas plagas, incluyendo gorgojos de almacenamiento.

5.1 Principales plagas

  • Insectos: Pulgones, mosca blanca, chicharritas.
  • Orugas: Saltahojas, recortadoras.
  • Otros: Arañas rojas, escarabajos del suelo.

5.2 Enfermedades comunes

  • Hongos foliares: Botrytis, cercosporiosis, ascochytosis.
  • Pudriciones radiculares: Fusarium, Rhizoctonia.
  • Virosis: Transmitidas por pulgones.

5.3 Manejo Integrado de Plagas (MIP)

  1. Semilla certificada libre de patógenos.
  2. Rotación de cultivos adecuada.
  3. Limpieza de residuos vegetales.
  4. Monitoreo frecuente con trampas cromáticas.
  5. Control biológico fomentando enemigos naturales.
  6. Intervención química solo cuando sea necesario.

6. Sistemas de riego

Aunque el chícharo tolera condiciones de sequía, el riego eficiente mejora significativamente los rendimientos.

6.1 Sistemas recomendados

Sistema Eficiencia Ventajas
Riego por goteo 90-95% Máxima eficiencia, fertirrigación
Microaspersión 85-90% Cobertura uniforme
Riego por surcos 55-60% Bajo costo inicial

6.2 Estrategia de riego

  • Riego inicial: Al establecimiento del cultivo.
  • Etapas críticas: Floración y llenado de grano.
  • Frecuencia: Mantener humedad moderada, evitar encharcamientos.
  • Mulching: Reduce evaporación adicional.

7. Cosecha y postcosecha

7.1 Momento óptimo de cosecha

La cosecha se realiza cuando el grano está bien formado y seco en la vaina:

  • Indicadores: Vainas de color pardo, antes de apertura.
  • Época tradicional: Junio-septiembre (España).
  • Humedad del grano: 12-14% para almacenamiento.

7.2 Métodos de cosecha

  • Manual: Arranque de mata completa o siega con hoz.
  • Mecánica: Trilladora (considerar tendencia al encamado).
  • Forraje: Corte de planta verde completa.

7.3 Procesamiento postcosecha

  1. Trilla: Separación manual o mecánica del grano.
  2. Limpieza: Vaneado o aspiración.
  3. Secado: Al sol hasta 12-14% humedad.
  4. Almacenamiento: Lugar fresco, seco y oscuro.

8. Usos y aplicaciones

El chícharo es un cultivo multifuncional con diversos usos:

8.1 Uso forrajero

  • Heno: Planta entera seca de alto valor proteico.
  • Ensilado: Conservación para alimentación animal.
  • Pastoreo: Vainas tiernas verdes.

8.2 Alimentación animal

  • Rumiantes: Grano seco alto en proteínas (25-30%).
  • Aves y cerdos: Concentrados tras molienda.
  • Limitación: Toxina ODAP en monogástricos.

8.3 Alimentación humana

  • Harina: Gachas tradicionales.
  • Guisos: Como dal en India y África.
  • Verduras: Hojas jóvenes y vainas verdes.
  • Limitación: Uso ocasional por toxicidad.

8.4 Mejoramiento de suelos

  • Fijación de nitrógeno: Hasta 150 kg N/ha.
  • Cobertura verde: Protección del suelo.
  • Abono verde: Incorporación de materia orgánica.

9. Consideraciones de toxicidad

⚠️ Latirismo - precaución importante

El chícharo contiene β-ODAP, una neurotoxina que puede causar latirismo (parálisis espástica de piernas) si se consume como alimento único o principal durante períodos prolongados.

9.1 Medidas de mitigación

  • Cocción: Hervir en varias aguas.
  • Fermentación: Reduce contenido de ODAP.
  • Variedades mejoradas: Líneas bajas en ODAP.
  • Consumo limitado: No como alimento principal.

9.2 Marco regulatorio

En España estuvo prohibido su consumo humano hasta 2018. Actualmente se permite con restricciones y advertencias sanitarias.

10. Producción mundial

La producción mundial de chícharo se concentra principalmente en Asia y África:

País Producción Anual (toneladas) % Mundial Estimado
India 384,800 ~47%
Bangladesh      232,500 ~28%
Etiopía 202,126 ~25%

Otros productores menores: Pakistán, Nepal, China y algunos países africanos. En Latinoamérica la producción es anecdótica.

11. Potencial en Latinoamérica

El chícharo presenta gran potencial para diversificar sistemas agrícolas en zonas marginales de Latinoamérica:

11.1 Regiones Prometedoras

País/Región Zonas Específicas Altitud (m) Características
México Altiplanicie central 1,500-2,500 Lluvias estivales moderadas
Andes Centrales    Perú, Bolivia, Ecuador 2,000-3,000 Lluvias estacionales
Argentina/Chile Noroeste árido 1,000-2,000 Valles interiores secos
Brasil Nordeste/Centro-oeste 200-800 Semiárido y cerrado

11.2 Ventajas para la región

  • Diversificación: Alternativa para monocultivos.
  • Seguridad alimentaria: Cultivo de subsistencia.
  • Mejoramiento de suelos: Fijación de nitrógeno.
  • Resistencia climática: Adaptación al cambio climático.
  • Bajos insumos: Cultivo sostenible.

11.3 Estrategias de desarrollo

  1. Introducción de germoplasma adaptado.
  2. Desarrollo de variedades bajas en ODAP.
  3. Capacitación técnica en manejo.
  4. Promoción de usos forrajeros seguros.
  5. Mercados locales para forraje y abono verde.

Conclusión

El chícharo representa una oportunidad única para el desarrollo agrícola sostenible en zonas marginales de Latinoamérica. Su excepcional resistencia al estrés, capacidad de fijación de nitrógeno y versatilidad de usos lo convierten en un cultivo promisorio para enfrentar los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria regional.

chícharo

Foto: www.inia.cl

12. Referencias

La información presentada en esta guía técnica se basa en las siguientes fuentes especializadas:

12.1 Instituciones y organismos oficiales

  • MAPA España - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Fichas técnicas de cultivos. mapa.gob.es
  • INIA Chile - Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Desarrollo de cultivares de chícharo. Estudios varietales.
  • INIFAP México - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Germoplasma de leguminosas.
  • FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Estadísticas agrícolas mundiales.

12.2 Publicaciones científicas

  • PMC - PubMed Central. "Global production and utilization of grass pea (Lathyrus sativus): Current status and future prospects". pmc.ncbi.nlm.nih.gov
  • ResearchGate. "Agronomic performance and nutritional evaluation of grass pea in marginal lands". researchgate.net
  • SciELO Chile. "Desarrollo de variedades de Lathyrus sativus para exportación". scielo.cl
  • CGIAR CGSpace. "Climate resilience and water management in legume crops". cgspace.cgiar.org

12.3 Fuentes técnicas especializadas

12.4 Estudios de toxicología

  • "Neurotoxicity of β-ODAP in Lathyrus sativus: Prevention strategies and safe consumption practices"
  • "Lathyrism: Historical perspective and current mitigation approaches in grass pea cultivation"
  • "Development of low-ODAP varieties of Lathyrus sativus for human consumption"

12.5 Informes técnicos regionales

  • Evaluaciones agronómicas de institutos de investigación de México, Argentina, Chile, Perú y Brasil
  • Estudios de adaptabilidad en zonas áridas y semiáridas de Latinoamérica
  • Análisis de mercado para cultivos alternativos en regiones marginales
  • Monografías sobre leguminosas de universidades agrícolas regionales

Nota sobre las fuentes: Las referencias citadas corresponden a instituciones oficiales, publicaciones científicas revisadas por pares y fuentes técnicas especializadas en agronomía y cultivos de leguminosas. Los datos de producción mundial provienen de análisis recientes compilados de diversas fuentes oficiales y estimaciones de organismos internacionales.

Suscríbete a nuestro Newsletter