GLOBAL AG SUPPLY®, una fruticultura en transformación y el respeto a la propiedad intelectual

El invierno 2025 en Chile ha sido nuevamente más cálido de lo normal, profundizando una tendencia preocupante para los frutales caducifolios, pues la falta de acumulación de horas frío —clave para una floración, brotación y producción uniforme en especies como cerezos y ciruelos— ya empieza a manifestarse negativa y recurrentemente en los huertos. Este 2025 no será más cálido que el año 2023, con un fenómeno de El Niño (cálido) fuerte y que dejó estragos en producciones en Chile y Perú. Sin embargo, registros en el mes crítico para el inicio del receso de mayo, muestran bajas acumulaciones de horas frío. Zonas históricamente tradicionales para el cultivo del palto y cítricos, hoy son importantes para la producción de cerezos tempranos, como Ovalle (latitud 30°36’ sur) o Panquehue (32°48’). Actualmente, estas zonas mantienen déficits acumulados de frío, con pocas lluvias, muchos días despejados y calurosos a medio día, con alta radiación incidente. Ello afecta la actividad de los fitocromos Pr (proteína fotorreceptora de la luz roja en las plantas), junto con aumentar la temperatura de la madera y yemas. Todo lo anterior retrasa la entrada en receso de las plantas.
Respecto del ciclo ENSO Niño-Niña, la costa del Pacífico Sur se encuentra en una fase ENSO-neutral. Según WMO y CPC/IRI, para junio–agosto 2025 hay una probabilidad del 70–82 % de mantener un ENSO-neutral, con sólo un 30 % (jun-ago) o 35 % (jul-sep) de evolución hacia La Niña, que podría presentar condiciones más frías. Es decir, para Chile se espera que julio y agosto tengan temperaturas suaves y baja acumulación de frío debido a esta neutralidad.
Mercado chino y precios deprimidos: Un giro estructural
A lo anterior, se suma una crisis comercial por todos ya conocida: China, mercado casi exclusivo para más del 90% de la cereza chilena, no soportó el aumento de un 59% en volumen en pocas semanas, en un escenario de bajo crecimiento y menor capacidad adquisitiva. Esto presionó los precios a la baja, generando retornos para muchos agricultores de cerezas por debajo de los costos de producción. Aun cuando se han abierto nuevos mercados (India, Vietnam o profundizado más EE.UU) su participación en el total exportado sigue siendo marginal y no cambiará en el corto o mediano plazo. Hoy el agricultor enfrenta una nueva normalidad.
En este contexto para el agricultor, nuevos programas genéticos vegetales, variedades específicas para zonas tempranas o tardías y nuevas tecnologías que permitan controlar mejor el desarrollo del árbol y anticiparse a condiciones adversas ya no son opcionales, sino que esenciales para mantenerse en el negocio. En respuesta a esta nueva realidad, cada vez más productores han optado por implementar la instalación de estructuras que buscan bloquear radiación como técnica para manejar el fotoperíodo de los árboles. ¿El objetivo? Una acumulación más efectiva de horas frío e inducción de la dormancia o receso invernal. Ello mejora la brotación, floración y posterior desarrollo de frutos.

Anibal Schurter y John Warmerdam, fundadores de Global Ag e inventores de DCtech®, junto a Leith Zaiger, de Zaiger Genetics. Colchagua, Región de O’Higgins.
GLOBAL AG SUPPLY® & DCTECH®: Innovación patentada para una fruticultura resiliente
Una de las soluciones más avanzadas en esta línea es el sistema de control de dormancia Dormancy Control Tecnology- DCtech®, desarrollado y patentado por Aníbal Schurter y John Warmerdam (S&W Ingeniería y fundadores de Global AG Supply) en varios países desde 2014 (ej. Estados Unidos, Chile, China, Perú, México, Sudáfrica, Australia, Israel y Comunidad Europea). El sistema cuenta con más de 1.400 hectáreas operativas a lo largo de todo Chile. Importantes usuarios y socios comerciales son Garces Fruit, Tuniche Fruits, Global Talsa, entre otros. DCtech® es una tecnología especialmente desarrollada para controlar la dormancia que, siendo útil para cualquier tipo de plantación frutal, ha sido especialmente utilizada en cerezos y validada también para ciruelos y arándanos. El sistema protegido por la tecnología destaca por:
- Control del espectro lumínico: DCtech® regula la radiación solar entre 600 y 750 nanómetros, cubriendo desde el UV-B al rojo visible, con un efecto sobre el balance entre fitocromos Pr sensibles a 660 nm y Pfr sensibles a 730 nm, que hacen determinar a la planta el largo de los días.
- Control secundario de temperatura, donde las sombras reducen la temperatura de las yemas y del entorno inmediato del árbol apoyando todo el proceso de dormancia.
- Materiales con características estandarizadas. Propiedades ópticas y aditivos específicos que mejoran la absorción del rojo 660 nm.
- Estructuras resistentes al entorno, versátiles y livianas, de fácil apertura y cierre según las indicaciones del manejo. Menores costos de operación.
- Costos de inversión segmentados. Según el requerimiento de cada agricultor, desde sólo el sistema DCtech®, o la inclusión de cortaviento y/o techo, con una inversión entre USD 15.000 y hasta USD 50.000 por hectárea.
- Asistencia técnica en el diseño, instalación y operación de la estructura con un protocolo agronómico probado.

Predio Cerezos con DCtech® en Colchagua
Manejo técnico: Cuándo abrir y cuándo retirar
Para maximizar el efecto de una inversión que está en torno a USD 25.000 por hectárea, es clave aplicar un protocolo agronómico preestablecido en el uso de DCtech® . En otoño, las mallas deben cerrarse oportunamente al inicio del receso invernal para frenar la acumulación térmica. Durante el periodo crítico de acumulación de frío del invierno, deben mantenerse cerradas de forma continua, debiendo resistir los vientos y lluvias propias del invierno en Chile. El retiro o apertura parcial debe hacerse una vez cumplida la meta de horas o porciones frío, evaluando el estado fenológico de cada variedad y las condiciones climáticas remanentes antes de primavera.
Una apertura anticipada, fallas o roturas por mal tiempo puede anular los beneficios acumulados; una prolongación excesiva, en cambio, puede retrasar brotaciones y afectar fotosíntesis en el periodo de activación de las yemas. Por eso, el acompañamiento técnico de especialistas en el sistema DCtech® es fundamental para el éxito de la producción fruta, su cosecha y resultado comercial.
Propiedad intelectual: Proteger la innovación y potenciar nuevas variedades
La tecnología y sistema de Global AG con DCtech® presenta ya más de una década de desarrollo, inversión y éxitos para los agricultores en más de 10 países donde la patente está presente gracias a la asesoría legal del estudio Carey y Cía. Debido a su utilidad y efectividad, en Chile ha presentado –lamentablemente– una alta tasa de copias ilegales. Incluso, se han presentado demandas de nulidad en contra de la patente por parte de dichos infractores. Lo anterior ha obligado al titular de la patente que protege esa tecnología a presentar numerosas medidas prejudiciales y judiciales, falladas favorablemente para Global AG.
Uno de los últimos hitos judiciales relevantes para DCtech®, tuvo lugar en el marco de una querella por infracción de propiedad intelectual presentada por Global Ag ante el Juzgado de Garantía de San Bernardo, donde en marzo 2025 el juez determinó “cesar el uso de la tecnología total y permanentemente, patentada por la querellante ”, obligando al infractor a retirar las estructuras instaladas en su campo, confirmando el valor judicial de la patente.”
De igual forma, como no es posible utilizar variedades vegetales protegidas sin autorización, el uso del sistema de control de dormancia DCtech® y sus beneficios comerciales son administrados de forma exclusiva por Global AG Supply y las empresas asociadas autorizadas que apoyan con la fiscalización y recaudación de los royalties a la exportación de fruta con mayor calidad y precio.

Fuente: INAPI. Sistema de Control de Dormancia en Plantas. Patente de Invención N 201700828, Registro N 59.679 del 16 de enero de 2020. Santiago de Chile.
“El respeto por la propiedad intelectual y las patentes asociadas, tanto de DCtech® como de la nueva genética y variedades frutales, no solo es una obligación legal y compromiso moral de los empresarios agrícolas para lograr la tan necesaria renovación de nuestra agricultura, sino una garantía que asegura materiales certificados, soporte técnico y un sistema probado que funcionará para lo cual fue diseñado: Producir mejor fruta y obtener mayores retornos para el agricultor”, indicó Aníbal Schurter.
Global AG es una empresa chilena de ingeniería agrícola. Sus áreas de especialidad son propiedad intelectual, instalación de infraestructura agrícola, viveros, producción y exportación de fruta. Desde 2024 Global AG tiene la sub-licencia de Excelsior Inversiones S.A.S para los programas genéticos en carozos BQ, exBradford, y Zaiger Genetics, siendo miembro de la Asociación Gremial de Viveros de Chile (AGV) desde mayo 2025. Global AG igualmente, mantiene acuerdos sobre los programas de cerezas checas RBIP Holovousy y los exitosos portainjertos rusos Krymsk, entre otros, además de alianzas y acuerdo de colaboración con importantes universidades en Estados Unidos como la Universidad de California Riverside, Idaho State University y Oregon State University.
Linea de Tiempo Grupo Global AG 2025 (1)Para consultas o denuncias por DCtech® comunicarse con:
https://www.linkedin.com/
https://www.linkedin.com/
Referente al Vivero Global AG, Excelsior y variedades de programas genéticos especiales: