Francisco Contardo, el nuevo líder de la palta en Chile: “Tenemos que seguir posicionando nuestra fruta, porque tiene características únicas”

Destacado Top Frutas - F Más Noticias Noticias - F
Francisco Contardo, el nuevo líder de la palta en Chile: “Tenemos que seguir posicionando nuestra fruta, porque tiene características únicas”

Hace un mes, Francisco Contardo fue nombrado presidente del Comité de Paltas de Chile, siendo el primer líder del gremio que no es agricultor ni comercializador de la fruta. Sin embargo, es un sector que conoce muy de cerca, con una trayectoria que nace en 2017, cuando se incorporó como gerente general, para luego, desde mayo de 2020, ejercer como director ejecutivo.

En los casi ocho años que lleva vinculado a la industria, ha sido testigo de los cambios que ha experimentado el mercado y los nuevos desafíos que han aparecido en el camino, que ahora los enfrentará como presidente.

Francisco Contardo, nuevo presidente del Comité de Paltas de Chile

Francisco Contardo, nuevo presidente del Comité de Paltas de Chile

En entrevista con Portalfruticola.com, Contardo indicó que asume la presidencia con mucha gratitud, porque es un gran reconocimiento al trabajo que se ha hecho, y con gran motivación, para seguir potenciando la industria con los objetivos estratégicos que tiene el gremio.

Añadió que seguirá mejorando las oportunidades del sector, “formando equipo con el directorio y con todos los socios que tenemos en el gremio”.

¿Cuáles son los lineamientos de tu gestión? ¿Qué toque le darás? 

Desde que participo, mi valor ha sido tener una mirada completamente transversal. Nosotros trabajamos en pos del desarrollo de la industria y eso va a continuar. Lo que más agradezco es el rol de los socios del gremio, porque ellos son los que hacen el trabajo en sus campos, en las comercializadoras y exportadoras, para al final aportar a lo que estamos haciendo como gremio y a la industria.

Quiero seguir potenciando una organización que trabaje unida, en equipo y podamos hacer que todos los socios del Comité sigan creciendo para continuar desarrollando esta industria y mejorar nuestra gestión, sirviendo como soporte técnico y proveer todas las herramientas e información que se pueda transferir para que el cultivo, la comercialización, así como la exportación, sea lo mejor posible.

También queremos potenciar que todos los socios estén alineados con la sostenibilidad, que en los últimos 5 años ha sido nuestro gran foco como gremio, lo que hoy nos tiene como un referente internacional en relación a las otras industrias de palta del mundo.

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la industria de palta chilena hoy? ¿Qué está haciendo el Comité y para sortear la competencia con otros países? 

La competencia es sumamente bienvenida, porque genera que uno tiene que seguir demostrando cuál es su valor.

Tenemos que seguir posicionando nuestra fruta, porque nuestra palta chilena tiene características que son únicas, como su cremosidad, su sabor, la textura, la versatilidad y la poscosecha que tiene, ya que cuando viaja al extranjero llega de muy buena calidad a los distintos destinos.

Acá los grandes desafíos son seguir trabajando como lo estamos haciendo y seguir cumpliendo con los objetivos de la sostenibilidad, manteniendo la gran calidad que nos caracteriza.

El Comité de Palta ha trabajado fuertemente en la sustentabilidad del cultivo ¿Cuáles son las novedades que nos puede comentar al respecto? 

Lo primero es comentar que nosotros, como gremio, hemos hecho mediciones y es, en base a ellas, que tomamos decisiones de cómo avanzar. Partimos con el estudio de CAZALAC, que nos midió en distintos ámbitos referido a la sostenibilidad y lo productivo, acompañado con el análisis que hicimos con la consultora Sustenta +.

Trabajamos como gremio con los socios para que esas métricas nos pudieran dar ciertos avances y por eso tomamos los compromisos de sustentabilidad. Luego, en 2024, nuevamente nos medimos, con el fin de poder ver el grado de avance del gremio


Francisco Contardo, nuevo presidente del Comité de Paltas de Chile: “Tenemos que seguir posicionando nuestra fruta, porque tiene características únicas”

Trabajo del Comité de Paltas de Chile


A modo de ejemplo, el 63% de los socios realiza reportes de sustentabilidad, el 95% está adherido a alguno de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, el 81% de los campos cuenta con programas de inversión social o ayuda comunitaria, el 100% de los campos miden su consumo de agua, el 98% de los campos tienen medidas para reducir el consumo y el 80% tiene metas para hacerlo, y 60% de los socios tiene iniciativas que garanticen agua para las comunidades.

Nos hemos involucrado en todo el ecosistema, no solo dentro de los campos, sino que con nuestro entorno y las comunidades con el fin de seguir siendo una industria que es sumamente sostenible.

Hoy día estamos revisando cuáles van a ser los próximos pasos en torno a la sostenibilidad, por lo que estamos trabajando en nuevos análisis, revisiones, levantamientos y formas de comunicar temas relacionados con la sustentabilidad y el medio ambiente respecto a lo que hace nuestra industria.

Respecto a las acciones desarrolladas por el Comité del orgullo de ser paltero, ¿qué novedades tienen para el presente año?

La iniciativa busca vincularnos con las comunidades, entendiendo que la primera comunidad son los trabajadores del campo. Por lo tanto, esta es una iniciativa donde voy a los campos o a los packings, y le cuento a los trabajadores cuál es la realidad de esta industria, lo que hemos hecho como gremio desde 2000 en adelante en términos de iniciativas y campañas de marketing internas.

Son los trabajadores del campo los que más tienen que saber en la industria en la que trabajan.


Francisco Contardo, nuevo presidente del Comité de Paltas de Chile: “Tenemos que seguir posicionando nuestra fruta, porque tiene características únicas”

Trabajo en terreno del Comité de Palta de Chile


En el caso del mercado chileno, por ejemplo, se comparte lo que se hizo desde el año 2000 en adelante para fomentar el consumo de palta en Chile, lo cual claramente ha sido un aporte para el alto consumo que tenemos en el país.

Lo que buscamos con estas instancias es, por un lado, acercar el gremio a los trabajadores del campo, y por otro, mostrar cuáles son las realidades que hay detrás de esto para que entiendan que esta fruta tiene un cultivo sustentable, que su comercialización es sostenible, que la relación con el medio ambiente es positiva y que al final se sientan orgullosos de la industria en la que están trabajando.

… y las novedades?

En cuanto a las novedades, estamos haciendo un piloto con la empresa MIIDO, que es una startup que busca digitalizar las funciones del campo y la reportería de esas tareas, lo cual ayudará a eficientar las labores y, a su vez, permitirá impulsar un trabajo con criterios de sostenibilidad.

Sabemos que el mercado nacional es de relevancia para la industria, ¿buscan desarrollar alguna acción en el país? 

Los chilenos somos fanáticos de la palta. En 2023 el consumo era de 8,2 kg per cápita al año y en 2024 subimos a 8,6 kg, lo que muestra que los chilenos seguimos comiendo más y más palta.

Tenemos la mirada encima del mercado interno en términos de que creemos que puede seguir creciendo. Eso tiene que ir claramente de la mano con la producción y productividad que tienen los campos.

Con una producción que ya sabemos que va a ser mayor a los últimos 10 años, creemos que este es un mercado que todavía tiene potencial de crecimiento.


Francisco Contardo, nuevo presidente del Comité de Paltas de Chile: “Tenemos que seguir posicionando nuestra fruta, porque tiene características únicas”


Temporada actual

 

Ya sabemos que va a estar sobre 235.000 toneladas, lo que la convierte en la mayor de los últimos 10 años. La producción para el actual período superará el ciclo de 2013-14, cuando se alcanzaron las 235.338 toneladas.

Si bien todavía no hemos cerrado la temporada debido a que aún hay disponibilidad de fruta, esta ha sido la temporada con mayor volumen y a su vez la temporada más larga porque empezó a principios de agosto, y proyectamos que se extienda hasta junio.

La razón de esta extensión de temporada es que tuvimos condiciones climáticas positivas que generaron una buena cuaja. Además, hubo lluvias y, por lo tanto, más disponibilidad hídrica.

¿Qué mensaje le envía a la industria?

Invito a todos los participantes de la industria a que se acerquen al gremio, que se unan a él y a que trabajemos todos en equipo en esta maravillosa industria con el objetivo de seguir mejorando y posicionando nuestra fruta, tanto en Chile como el extranjero.

Suscríbete a nuestro Newsletter