Industria del aguacate de California pide restablecer programa de inspección del USDA en México

La Comisión del Aguacate de California (CAC) instó al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) a restablecer los protocolos de inspección para los aguacates importados de México, citando preocupaciones sobre el aumento de los riesgos de plagas y problemas de seguridad.
La Comisión subrayó que el antiguo acuerdo establecido en 1997, que fijaba condiciones específicas para las importaciones de aguacate, ha salvaguardado eficazmente la agricultura estadounidense de plagas dañinas durante casi tres décadas.
En virtud del acuerdo original, los empleados del USDA realizaban inspecciones de los huertos de aguacate y de las instalaciones de envasado en México antes de su envío a Estados Unidos. Estas inspecciones fueron financiadas por la industria mexicana del aguacate y tenían como objetivo evitar que plagas como los gorgojos de la semilla y del tallo entraran en las fronteras de Estados Unidos.
La aplicación de estos procedimientos por parte del USDA se mantuvo constante a través de múltiples administraciones hasta finales de 2024, cuando el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) transfirió todas las responsabilidades de inspección de huertos a México.
Desde este cambio, las autoridades han observado un aumento en las detecciones de plagas en las instalaciones de empaque mexicanas, lo que aumenta la preocupación por la posibilidad de que estas plagas crucen a los Estados Unidos y amenacen a la industria del aguacate de California.
Noticias relacionadas:
Palta chilena tendría la mejor temporada de los últimos 10 años
Reuniones entorno al aguacate
CAC ha estado buscando activamente la revocación de esta decisión. En febrero de 2025, tras la confirmación por parte del Senado de la Secretaria del USDA, Brooke Rollins, la Comisión le pidió que restableciera los sistemas de inspección originales e implementara salvaguardas para garantizar la seguridad del personal del USDA.
La institución también organizó una reunión con representantes del Congreso, entre ellos Darrell Issa, de San Diego y Temecula Valley, quien expresó su apoyo al restablecimiento total del programa.
Otros esfuerzos de promoción incluyeron reuniones en Washington D.C. con el representante Issa y otros miembros del Congreso, como Ken Calvert, Doug LaMalfa, David Valadao y Young Kim, todos los cuales firmaron una carta bipartidista al Secretario Rollins destacando la amenaza que supone el aumento de las detecciones de plagas tras el cambio de política.
En las conversaciones también participaron el presidente del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes, Glenn "GT" Thompson (republicano de Pensilvania), y otros funcionarios del USDA y del APHIS.
El 26 de marzo de 2025, la Comisión se puso en contacto con el senador Boozman, presidente del Comité de Agricultura, Nutrición y Silvicultura del Senado, quien expresó su apoyo a la postura del sector e indicó que tenía previsto hablar con la secretaria Rollins. El senador reconoció los retos más amplios a los que se enfrenta la Secretaria Rollins en su nuevo cargo, pero se comprometió a abogar por el restablecimiento de los protocolos de inspección.
El llamamiento de la Comisión hizo hincapié en que la situación actual pone en peligro la industria del aguacate de California, valorada en 1.500 millones de dólares y el suministro estadounidense en general, que depende en gran medida de las importaciones mexicanas, aproximadamente el 85-90% de la demanda de los consumidores nacionales.
La organización abogó por mantener los procedimientos de inspección acordados o suspender las importaciones de aguacate si no se puede garantizar la seguridad, afirmando que "exportar aguacates a Estados Unidos es un privilegio. Si los requisitos de inspección acordados no pueden mantenerse debido a problemas de seguridad para los inspectores del USDA, entonces ese privilegio debe suspenderse".