Perú busca abrir su abanico de cítricos al mundo tras aumento exponencial en producción

Es otoño en el hemisferio sur y los cítricos son un clásico. La campaña de cítricos de Perú está en desarrollo, por ende, es necesario observar lo que dejó la temporada pasada, el presente del sector y la proyección del negocio.
Para ello, Portalfruticola.com conversó con David Sandoval, CEO de Fluctuante, quien destacó que en 2024 la industria de los cítricos en su país tuvo una posición bastante importante, ya que fue el séptimo producto en exportaciones totales peruanas.
Dentro de los cítricos, Perú tiene distintos productos, los que sumados superaron las 301.000 toneladas y "esto nos ha permitido llegar a la cifra de los 358 millones de dólares exportados en total como cítricos”.
Pero el salto y la relevancia comenzó en la temporada 2023, cuando los cítricos estaban en el top 15. "El año pasado (2024) subieron al puesto número 7 y esto se debe a que el sector ha mejorado la producción”.
Añadió que las plantaciones que tenía Perú hasta 2021 ya han alcanzado su etapa de madurez y eso ha permitido tener una mejor productividad.
Respecto a las exportaciones, Sandoval detalló que del total de 263.000 toneladas en 2022, al siguiente año alcanzaron la suma de 257.000 toneladas. La cantidad experimentó un alza aún mayor en 2024, con 301 mil toneladas enviadas a los mercados internacionales.
En cuanto a los precios, Sandoval señaló que se mantuvieron relativamente estables, con una leve variación al alza.
Temporada de cítricos peruanos: mercados y desafíos
El primer trimestre de 2025, Perú registró exportaciones de cítricos por un valor de 22 millones de dólares, correspondiente a 23 mil toneladas, lo que representa un alza de un 25% en valor y un 41% en volumen.
El crecimiento se debe principalmente a una mayor demanda internacional, influenciada por la escasez de naranja en grandes países productores como Brasil y China.
Sandoval puntualizó que el limón Tahití y la mandarina se consolidaron como los principales cítricos en crecimiento.

Cítricos peruanos | Fotografía Senasa.
Noticia relacionada:
Cítricos peruanos: “El sector tiene que mejorar la calidad de la fruta”
Consultado sobre la producción, el CEO de Fluctuante indicó que las principales zonas productoras son Ica, en Lima, en Piura, Lambayeque y La Libertad. Recordó que en la temporada anterior, específicamente en Piura, hubo mucha producción de limones, situación que plantea el desafío que tienen muchos países: explorar nuevos mercados para su oferta frutícola.
"Deberíamos promocionar nuestro limón, sobre todo el limón Tahití que ha crecido mucho y que tiene un agradable sabor y que es muy reconocido a nivel internacional”, señaló.
Con una mirada a los mercados de destino, hasta ahora la comercialización ha sido buena. “Hemos llegado principalmente a Estados Unidos, Europa, Países Bajos, Reino Unido y México; también hemos enviado a Chile”, comentó Sandoval, para quien, la industria debe trabajar en una mayor promoción de los cítricos.
“Debemos salir más, comunicar más el abanico de cítricos que tenemos, no solo es el limón Tahití, la mandarina, la naranja o la toronja. Tenemos diferentes productos y con ellos también tenemos diferentes variedades”, resaltó.
Sandoval acotó que la industria proyecta pasar de 300.000 a unos 310.000 toneladas exportadas en cítricos.

Cítricos peruanos | Fotografía Senasa.
Durante el análisis, Sandoval indicó que el limón Tahití tiene una valorización "que está actualmente en 39 millones de dólares, pero que si lo comparamos con 2020, teníamos una valorización de 11 millones de dólares, por lo que hemos multiplicado por más de tres veces solamente cuatro años las exportaciones".
Agregó que hay un gran recibimiento de limón Tahití en mercados como Estados Unidos, Países Bajos, Panamá, República Dominicana e incluso en Chile: “Es necesario activar mucho la demanda en esos mercados claves”.
Pero los avances también traen desafíos. Desde la mirada de Sandoval, Perú tiene mucho que trabajar: “Nuestra producción está más consolidada, tenemos más países a los cuales ya estamos ingresando con estudios fitosanitarios. Pero, ahora nos toca promocionarlos, venderlos y consolidar esos mercados. Y eso solamente se logra con buena producción, porque la buena producción genera confianza”.
Perú y el mundo
Finalmente el CEO de Fluctuante dijo que Perú se encuentra en el puesto 18 de los países productores de cítricos a nivel mundial y 14 entre los exportadores.
“China sigue siendo un buen productor, pero básicamente esa producción se queda para el mercado interno y hacemos la comparativa con los países exportadores; tenemos en primera posición a España, luego Sudáfrica y en tercera a China”, dijo.
India y China son de los países que prácticamente tienen un cuarto de la población mundial. En ese sentido, el ejecutivo indicó que Perú debe aprovechar el Puerto de Chancay para hacer llegar los productos peruanos a más mercados, entre ellos los cítricos.
Por lo que reiteró que el sector debe desarrollar estrategias que permitan tener ese impacto comunicativo, “de que vamos a llegar rápido, con buena fruta y que vamos a cumplir con los estándares de sabor y de calidad que ofrecemos, como ya lo tenemos con otros cultivos”.