Peras chinas a Argentina: "Si ellos pueden coordinar una exportación así, quizás podemos igualar las condiciones en el futuro"

A inicios de esta semana, Portalfruticola.com informó que más de 2 mil cajas de peras frescas de la Botou Dongfang Fruit Co., Ltd., salieron del gigante asiático, hecho que representa la primera exportación de peras chinas al país sudamericano.
La agencia de noticias Xinhua -en base a información emitida por las aduanas de Shijiazhuang, en la provincia septentrional china de Hebei- detalló que la carga corresponde a 17,5 toneladas y un valor de 183.000 yuanes (25.420 dólares).
La fruta actualmente se encuentra en viaje, por lo que aún no se comercializa en Argentina.
En declaraciones a medios argentinos, el secretario de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, dijo que, de alguna forma, "es incoherente que desde China, produciendo allá, puedan poner pera más barata que lo que nosotros producimos acá. Hay algo que no funciona".
"Es paradójico que poner peras chinas acá cueste menos que producirlas en el país. No es una amenaza por su volumen, según entendemos, pero sí una señal. Nos debería llevar a revisar nuestra política pública respecto de economías regionales, requiere de menos carga impositiva e incentivos para exportar”, dijo.
En ese contexto, Portalfruticola.com conversó con el presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), Nicolás Sánchez, quien se refirió a los envíos de peras frescas desde China.
"Somos una industria que exportamos a 60 países, con lo cual no podemos pretender que nosotros seamos un mercado cerrado. Tenemos una visión de apertura de mercado y de libertad de comercio”, dijo.
Sánchez añadió que el volumen que llegará de China es bajo, destacando un aspecto positivo: “Creo que es una oportunidad, porque nosotros no podemos exportar fácilmente a China. Si ellos pueden coordinar una exportación así, quizás podemos igualar las condiciones en el futuro”.

Peras en árbol | Fotografía referencia - archivo.
Argentina y China
El presidente de CAFI, explicó que para poder exportar peras frescas a China, necesitan cumplir con el protocolo fitosanitario que arranca un año antes con la preparación de la fruta y la inscripción de los campos, “sumado al seguimiento fitosanitario durante el proceso productivo y después un seguimiento en los empaques y con revisión antes del embarque”.
“De las 1.000 hectáreas en las que se producen peras, después se exportan nada más 50 contenedores”, dijo Sánchez.
“Creo que es positivo abrir esa discusión y pedir igualdad de condiciones”, destacó el presidente de CAFI.
Argentina, a través de Río Negro, es el segundo mayor exportador de peras a nivel internacional. El 90% de los que se produce en los valles de Río Negro se exporta.
Protocolo
El "Protocolo de Requisitos Fitosanitarios para la Exportación de Fruta Fresca de Pera y Manzana Origen China a la República Argentina", fue firmado entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA) y la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular China (AQSIQ).
El documento establece una serie de procedimiento y exigencias para que la fruta llegue a Argentina libre de plagas y enfermedades de interés cuarentenario. Entre las plagas de mayor preocupación se encuentran la mosca de la fruta oriental (Bactrocera dorsalis), la polilla de la fruta de Manchuria (Cydia inopinata) y la roya de los árboles (Gymnosporangium asiaticum).
Además, las explotaciones frutícolas y plantas empacadoras deben estar registrados y autorizados por AQSIQ y designados por SENASA.
El protocolo también exige que las frutas sean transportadas bajo tratamiento de frío comercial y almacenadas en cámaras diferenciadas para prevenir contaminaciones. En caso de detectarse plagas cuarentenarias, la carga será rechazada o destruida.
De momento, las peras y manzanas argentinas no pueden ingresas a China bajo condiciones similares.
Noticia relacionada:
Peras frescas chinas llegarán por primera vez a Argentina