Agricultura vertical: tecnología eficiente y sostenible

Cultivo - F
Agricultura vertical: tecnología eficiente y sostenible

Agricultura vertical en Chile: cultivan hortalizas todo el año con bajo consumo hídrico

La Universidad de Talca desarrolló un sistema de agricultura vertical en container que permite cultivar hortalizas todo el año con bajo consumo hídrico. Una solución innovadora para zonas urbanas o extremas, adaptable y eficiente.

agricultura vertical

Una solución sostenible para producir alimentos en cualquier lugar es la agricultura vertical

La crisis hídrica, el cambio climático y la presión sobre los suelos agrícolas están impulsando nuevas formas de cultivar. En este escenario, la agricultura vertical se presenta como una alternativa inteligente y sostenible que permite cultivar alimentos en espacios reducidos, con eficiencia energética y un uso mínimo de agua.

En Chile, un innovador proyecto desarrollado por la Universidad de Talca, con el apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), está demostrando que es posible producir hortalizas todo el año... ¡dentro de un container!

Qué es la agricultura vertical

La agricultura vertical es un sistema de producción de alimentos que consiste en cultivar plantas en estructuras verticales apiladas o en superficies elevadas, en lugar de utilizar la extensión horizontal de un terreno agrícola tradicional.

Este tipo de agricultura vertical suele emplear tecnologías avanzadas como:

  • Cultivo hidropónico (sin tierra, solo con agua y nutrientes).

  • Aeroponía (raíces suspendidas en aire nebulizado con nutrientes).

  • Iluminación LED controlada.

  • Sistemas automatizados para riego, temperatura, ventilación y nutrientes.

  • Energías renovables (paneles solares, sistemas de recirculación).

  • Sensores y monitoreo inteligente del ambiente de cultivo.

agricultura vertical

¿Dónde se usa la agricultura vertical?

Se utiliza principalmente en espacios urbanos, zonas con suelo escaso o contaminado, y lugares con climas extremos. Algunos ejemplos son containers adaptados, invernaderos verticales, edificios urbanos reconvertidos e incluso supermercados con producción en sitio.

¿Cuáles son las ventajas de la agricultura vertical?

  • Ahorro de hasta 90% de agua en comparación con la agricultura convencional.

  • Producción todo el año, sin depender del clima o estaciones.

  • Reducción del uso de pesticidas y fertilizantes químicos.

  • Menor huella de carbono, al acercar la producción al consumidor.

  • Aprovechamiento máximo del espacio, ideal para ciudades.

¿Y sus desafíos?

  • Alta inversión inicial en tecnología e infraestructura.

  • Requiere conocimiento técnico especializado.

  • Mayor consumo eléctrico si no se usan energías renovables.

  • Limitado principalmente a hortalizas y hojas verdes (aunque está en evolución).

agricultura vertical

¿Qué son los huertos verticales?

Los huertos verticales son sistemas de cultivo que aprovechan superficies verticales para producir alimentos. Utilizan tecnologías como hidroponía, automatización, sensores ambientales y, en algunos casos, energías renovables, lo que permite cultivar sin depender del suelo ni de las estaciones del año.

Además de ser ideales para ciudades con espacio limitado, son perfectos para zonas con climas extremos o suelos poco fértiles. Gracias a un control preciso del ambiente, permiten ahorrar hasta un 90% de agua en comparación con la agricultura tradicional.

Hortalizas frescas desde un container

El módulo inaugurado en la Universidad de Talca ocupa apenas 6 metros de largo por 2 de ancho, pero tiene capacidad para cultivar hasta 1.300 plantas al mismo tiempo. Está equipado con un sistema hidropónico, sensores, automatización avanzada y paneles solares que alimentan los motores para recircular agua y nutrientes.

En la primera etapa, ya se están produciendo lechugas, rúcula, mostaza, mizuna y albahaca, todo en un ambiente controlado que permite cosechar cada dos semanas y media.

agricultura vertical

Tecnología pensada para zonas extremas y ciudades

Según la académica Gilda Carrasco, directora del proyecto, este módulo puede instalarse en zonas donde hoy es muy difícil acceder a hortalizas frescas: desde el altiplano hasta la Patagonia. “Es tecnología de vanguardia, con muy buena calidad de cultivo, alta eficiencia, y un modelo replicable”, explica.

Impacto regional con mirada global

El gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, destacó el valor del proyecto para enfrentar los desafíos de la agricultura regional. “Ver que se usa innovación para solucionar la escasez de agua y el cambio climático nos llena de alegría”, afirmó.

El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, señaló que este sistema no solo genera alimentos, sino también formación académica, desarrollo tecnológico y colaboración público-privada que puede beneficiar a todo el país.

agricultura vertical

 Potencial exportador y uso público inmediato

Desde el sector privado, Cristián Muñoz, presidente de Hortach, destacó que la agricultura vertical mejora la inocuidad, la trazabilidad y la sustentabilidad.

“Hay mercados internacionales dispuestos a pagar más por productos cultivados en condiciones seguras y trazables”, indicó.

Además, subrayó que el módulo es replicable incluso en zonas como Punta Arenas y que parte de esta tecnología se puede integrar en la agricultura tradicional de la región.

agricultura vertical

Conclusión: el futuro del cultivo es vertical, eficiente y chileno

Este proyecto representa una nueva forma de hacer agricultura en Chile: compacta, eficiente, limpia y adaptable. El módulo de la Universidad de Talca es más que una innovación tecnológica; es una respuesta concreta a los desafíos globales en seguridad alimentaria, eficiencia de recursos y sostenibilidad.

En tiempos donde cada gota de agua cuenta, cultvar hacia arriba podría ser la mejor forma de seguir alimentando al mundo.

El contenido de este artículo de Portalfruticola.com fu elaborado por la Universidad de Talca, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter