Industria de la cereza chilena: La unión hace la fuerza

Cerca de 2.000 representantes de la industria de cereza chilena e internacional se reunieron para marcar la hoja de ruta del sector de cara a los próximos años, con el objetivo claro de mantener la rentabilidad del negocio.
El principal punto de encuentro de la industria de cerezas chilena fue la 6° edición del Global Cherry Summit 2025 organizado por Yentzen Group y el Comité de Cerezas de Frutas de Chile.
En el panel denominado “Cerezas chilenas en el mundo: replanteando la estrategia”, el cual fue moderado por Gustavo Yentzen, fundador de Yentzen Group, instancia en la que se abordaron las principales tareas a trabajar por parte del sector. En ese sentido, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, dijo que Chile compite consigo mismo, por lo que a su juicio, el principal desafío es “producir con calidad y el producto que el consumidor quiere”.
Por su parte, Hernán Garcés, presidente de Agrícola San Francisco Lo Garcés comentó que la cereza “es un negocio maravilloso que hemos construido (...). Llevo más de 42 años en la industria y nunca esperamos que creciera tanto. Hoy el 50% de la fruta que se vende en Chile es de cerezas”.
Opinión similar fue expuesta por Alejandro García Huidobro, CEO de la exportadora Prize, quien señaló que “es una industria maravillosa, pero llegamos a un techo que es importante”.
Noticia relacionada:
El siguiente paso de las cerezas chilenas
Durante el panel se analizó el aumento en volumen de más de un 50% en la última temporada.
Para ejemplificar cómo enfrentar esto, Ivan Marambio, puso el caso de la comercializadora de kiwis Zespri, la cual “siempre está pensando en producir más y mejor. Eso es lo que nosotros tenemos que seguir”.
En esa línea planteó la relevancia de la unión del sector: “La unidad hace la fuerza. No es justo que gente que está afuera aproveche lo que hacemos acá sin ser parte y sin financiar”.
Quien también se refirió a la importancia de la unidad fue Hernán Garcés, exponiendo que “tenemos la gran oportunidad de entre todos llegar a acuerdo y poder trabajar mejor. Es una labor de todos”.
“Nos ha tocado varios años bailar con la linda (sic) -dijo Garcés-. Pero ahora hay que ordenarse. Hoy más que nunca tenemos que estar unidos y participar del Comité de Cerezas”.
Para el CEO de Prize también es relevante la unificación del sector. Desde esa mirada, expuso que hoy el Comité de Cerezas de Chile lo compone el 80% del volumen de las exportadoras, las cuales han pagado promociones y diversas acciones en beneficio de toda la industria.
“El sector requiere la cooperación de todos, porque así ganan todos. Tenemos que estar al 100%, con las exportadoras, productores y packings. Tiene que haber un acuerdo transversal”, expuso a los presentes en el evento.
El Gerente General de XSur, Patricio Toro, relevó el rol de la unión y explicó que “en el escenario en el que estamos nadie se salva solo. Por lo tanto, hay que estar más unidos que nunca, buscar una forma más efectiva de comunicación y de acuerdos entre productores y exportadores”.

Cerezas | Fotografía archivo.
Calidad de las cerezas
Uno de los ítems expuestos por los representantes del sector, y donde hay un claro consenso, fue la importancia de la calidad.
García Huidobro indicó que “hoy corresponde madurar, ponernos un poco más mateos (sci), analizar los números, ver la estrategia. Hay que dejar de pensar que todo va a estar bien, porque la verdad es que nos ha ido demasiado bien”.
“Hacemos que cada uno de los chinos se coma 400 gramos de cerezas; son cerca de 500 millones que comen más de 1 kg de cerezas. Es impresionante” dijo el CEO de Prize.
Desde esa mirada, añadió que “es un minuto de reflexionar”, para definir las acciones y “tomar el toro por las astas”.
Andrés Fuenzalida, gerente general de la Exportadora Copefrut acotó que, si la industria quiere seguir adelante con el negocio, “tenemos que lograr esta temporada tener un muy buen producto”.
Al respecto puntualizó que es necesario tener datos validados técnica y comercialmente, y “un compromiso muy fuerte entre exportadores y productores”.
“Si queremos cuidar este negocio se requiere de un compromiso y de una mirada de largo plazo que históricamente esta industria no ha tenido”, subrayó.
Por su lado, el presidente de Frutas de Chile dijo que es necesario tener una autorregulación. “Pensamos en la regulación, pero sin que nadie nos controle. Aquí hay una oportunidad para incorporar más información dentro de los certificados fitosanitarios que nos permitan tener información precisa acerca de los calibres que se están exportando”, dijo.
A juicio de Patricio Toro, la calidad está enfocada en que no se produzcan calibres pequeños. “No debe producir fruta de calibres chico, pero eso nace en los huertos”.
A su vez, Fuenzalida comentó que “esta temporada los productores van a ser los más afectados con la baja de los retornos y las exportadoras tenemos que apoyar en el financiamiento, porque es fundamental que la próxima temporada los productores puedan entregarnos fruta de primera calidad”.
Mirada de largo plazo
Sin duda que las estrategias que se incorporen hoy tendrán resultados en las próximas temporadas. En ese sentido Hernán Garcés recomendó anticiparse y tener un plan financiero: “Tenemos que ir construyendo mercado y confianza, gestionar el problema logístico y de envase”.
Para el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, la industria necesita tener un producto seguro, consistente, atractivo, firme y sabroso.
“Creo que llegó la hora de poner una norma de exportación, una norma de calidad y condición de exportación para China”, manifestó.
Walker explicó que sería idóneo tener un sello de calidad. “Tenemos que tener un nuevo plan de manejo de huertos, donde no podemos producir calibres y categorías de variedades que no pueden ir a China”.
Un tema que no pudo faltar fue la diversificación de mercados. Aquí, Garcés dijo que “tenemos que concentrarnos en Europa en general. Nosotros hemos tratado de hacer diversificación, pero al final sale caro, pero hoy es el momento de hacerlo”.
Para García Huidobro, el problema con la diversificación es que en China ha sido un mercado muy bueno. “Diversificar sale caro, porque estamos yendo a mercados que pagan menos”, indicó.
Añadió que al sacar cajas de China y enviarlas a otros destinos, va a permitir que la curva de oferta y demanda se mueva unos puntos para arriba y que haga más sostenible económicamente la industria.
El presidente de la SNA dijo que “hay una gran noticia en este seminario: que el futuro de la cereza no depende del mercado de China, ni de India, ni de Estados Unidos. El futuro de la cereza chilena depende de nosotros, si hacemos bien las cosas, nos va a ir bien”.

Cerezas | Fotografía archivo.
Noticia relacionada:
Industria chilena de la cereza: "Estamos preparados para seguir creciendo"
Recomendaciones
Al finalizar el panel, los participantes entregaron recomendaciones a los asistentes.
Hernán Garcés dijo que “hay que estar en el campo, revisar cómo está nuestra ecuación productiva, ver los huertos si están siendo rentables y producir calidad”.
Indicó que se pueden generar pérdidas por arrancar huertos, por tanto, “vamos a tener un empujón de renovación y sacar los huertos que nos están dando los volúmenes”.
Andrés Fuenzalida, recomendó mirar el negocio a largo plazo y buscar una alianza con la exportadora, “porque necesitamos productores y exportadores que estén en el mismo camino y velar por el negocio”.
Iván Marambio envió un mensaje a los productores e importadores: “Hagan negocios con empresas que están en el Comité de Cerezas de Chile”.
De la misma forma, Patricio Toro, señaló que “con la colaboración de cada una de las exportadoras, los productores pueden hacer algo muy importante”.
Alejandro García Huidobro, recomendó buscar alianzas y una mayor eficiencia. “Hoy tenemos un desafío distinto, nuevamente la buena noticia es que depende de nosotros”, concluyó.
Antonio Walker señaló que “estamos ante una nueva realidad comercial, un mercado que nos exige más calibre, mejor calidad, condición, fruta mucho más consistente. Por lo que tenemos que diseñar un nuevo plan de manejo de huertos para satisfacer la calidad de fruta que quiere el consumidor y no lo que nosotros queramos producir”.
El líder de la SNA, añadió que se viene un recambio importante de variedades. “Creo que este año va a empezar una renovación de variedades, de portainjertos y de sistemas de conducción”.
Finalmente, Walker dijo que “tenemos que revisar la cadena de costo, que nos permita tener un margen razonable de acuerdo con el nuevo escenario comercial”.