Chile: Dólar supera los $490 por primera vez en un mes tras anuncio de Piñera
En las últimas dos semanas, el tipo de cambio ha subido $13,50, lo que coincide con una serie de anuncios realizados por el Ejecutivo.
Hace un mes que el dólar no cerraba sobre los $490. Pero ayer, la divisa subió $4,30 hasta $491,80, impulsada por la fortaleza de la divisa a nivel global y por los nuevos anuncios que realizó el lunes el Presidente Sebastián Piñera.
El Mandatario aseguró que el Gobierno se encuentra estudiando la posibilidad de aumentar los límites de inversión en el extranjero no sólo de las AFP, sino también de otros inversionistas institucionales.
Según comentaron en Bci Estudios, el anuncio fue tomado por el mercado como una señal de que las autoridades reafirman su compromiso por mantener un mercado cambiario competitivo.
Consultado ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sobre el detalle de la iniciativa anunciada por el Mandatario, sólo señaló: "Cuando tengamos los detalles vamos a comentarlo".
Las palabras de Piñera corresponden al quinto anuncio del Gobierno sobre eventuales medidas que buscan frenar la depreciación del dólar (ver infografía).
El discurso de la autoridad -de las últimas sesiones y del lunes- ha motivado una toma de ganancias en el mercado cambiario, que ha llevado a la moneda a subir $13,50 en las últimas dos semanas.
Pero esta apreciación no marcaría un cambio en la tendencia bajista de la divisa en el largo plazo, dice Eugenio Cortés, jefe de forward de EuroAmerica. "Si veo que el dólar puede continuar apreciándose en el corto plazo llegando a los $498", agrega Cortés.
Medidas con otros fines
Felipe Larraín inauguró ayer el seminario "Mejorando la competitividad para un Chile desarrollado en 2018", ocasión en que salió al paso de las críticas tras el anuncio realizado la semana pasada referente a la creación del Sistema Integrado de Comercio Exterior (Sicex).
"Es una medida no cambiaria que mejora la competitividad y, en ese sentido, hay que estar claro que si alguien esperaba una medida directa al tipo de cambio, esta no es. Nunca dijimos que fuera una medida directa al tipo de cambio", enfatizó el secretario de Estado, quien recalcó que Chile no puede contrarrestar completamente la debilidad mundial del dólar.
"Acá hay un problema que viene de Estados Unidos y de China, y ese es un tema que tiene un orden de magnitud distinta a lo que podemos hacer internamente. Eso no significa que no podamos hacer cosas. Hemos hecho y vamos a seguir, pero tenemos que estar conscientes de dónde se origina el problema", finalizó.
''Chile no puede, a través de sus propias políticas, contrarrestar en forma completa un problema que proviene del exterior".
FELIPE LARRAÍN
MINISTRO DE HACIENDA Y LA DEBILIDAD DEL DÓLAR
Landerretche insiste en rol de Hacienda
El académico de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Óscar Landerretche, piensa que probablemente en los próximos meses, o incluso semanas, el mercado podrá ver al Ministerio de Hacienda contribuyendo a aliviar el tema cambiario, vía su política de financiamiento.
"El Ministerio de Hacienda puede alterar su estructura de bonos para hacer lo que el Banco Central haría, que es absorber dólares", dijo.
Así lo están haciendo muchos países, y la solución óptima -agregó- es que el Banco Central y el Ministerio de Hacienda lo hagan en forma combinada: que el Tesoro emita bonos a distinta madurez, tal como lo hizo en 2008.
Para Landerretche el mayor desafío, tanto para Hacienda como para el Banco Central, es reducir la expansividad fiscal y monetaria para evitar que la inflación se descontrole.
El economista dejó en claro que las medidas que se adopten no tienen un efecto permanente en el tipo de cambio, dado que la caída del dólar es un problema estructural global.
Por otro lado, Landerretche indicó que el momento para hacer intervenciones cambiarias es cuando se ven cambios acelerados en el precio del dólar y sólo para disminuir la volatilidad, porque no se pueden poner metas cambiarias en una economía abierta.
CPC sugiere depreciación acelerada
El tipo de cambio y el desarrollo de nuevos proyectos de energía para hacer sostenible el crecimiento que registra la economía son los principales temas que preocupan al sector empresarial agrupado en la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
La apreciación del peso chileno no depende de la voluntad del Banco Central ni del Ministerio de Hacienda, dijo el presidente del gremio, Rafael Guilisasti, quien indicó que hay que buscar paliativos que mejoren la productividad y que se enfoquen algunas medidas a sectores que no pueden transferir a precios los menores ingresos por la caída del dólar.
En su opinión, los anuncios del Presidente Piñera apuntan a incrementar la productividad, reducir la tramitación en tiempos y cobros y acceder a mayores coberturas cambiarias, y también citó como factor de equilibrio que el presupuesto fiscal no crezca más allá de lo que ha dicho el Gobierno. La apertura de la cuenta de capitales contribuye a que salgan flujos al exterior, agregó.
"Hacia delante nosotros iremos proponiendo otras medidas. Sería interesante ver que haya facilidades crediticias, regímenes de depreciación acelerada y cambios en el tipo de inversión para tener ganancias de productividad, porque pese a los esfuerzos que se hagan, las tendencias indican que el peso chileno va a ser una moneda más sólida de lo que fue hace dos años", enfatizó Guilisasti. La intervención es algo que lo decide el Banco Central, acotó.
Escenario
Según Rafael Guilisasti, a pesar de las medidas, el peso chileno seguirá siendo una moneda más fuerte que hace dos años.
Fuente: El Mercurio