Chile: Dólar sufre su mayor baja en tres meses y cae a $475,80, atento a reunión del Banco Central

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Dólar sufre su mayor baja en tres meses y cae a $475,80, atento a reunión del Banco Central

Una intervención cambiaría el actual nivel al que se cotiza la divisa, pero el efecto sería solamente transitorio, advierten desde Bci Estudios.

Todos los elementos jugaron ayer a favor del dólar. El cobre cerró a la baja y los mercados sufrieron pérdidas que podrían haber motivado a los inversionistas a refugiarse en la divisa. Pero, el tipo de cambio cayó $6,50 -su mayor retroceso desde mediados de julio- y cerró en $475,80, su valor más bajo desde fines de mayo de 2008.

"Hay un factor sicológico; el mercado estimaba que el tipo de cambio iba a llegar a este valor en el corto plazo", detalló Andrés de la Cerda, subgerente de la mesa de dinero de BICE Inversiones.

Con este nuevo mínimo, los nuevos objetivos de la divisa serían $473, $470 y posteriormente $460, estiman en Forex Chile.

Este no fue el único factor que movió al mercado. Según comentaron diversos operadores, el dólar exploró nuevos pisos "tentando" al Banco Central, que este jueves sostendrá su reunión de política monetaria.

En ella, el mercado espera que el instituto emisor dé a conocer medidas que podrían frenar las pérdidas de la divisa. "Creemos que la manera más eficiente para frenar la apreciación del peso es reducir los diferenciales de tasas", estiman en Celfin Capital.

El mercado estima que el instituto emisor subirá la Tasa de Política Monetaria (TPM), actualmente en 2,5%, entre 25 y 50 puntos base.

Se trata de un alza menor al estimado hace un par de meses y que buscaría frenar el creciente diferencial entre las tasas de Chile y la de los mercados desarrollados, como Estados Unidos, donde son casi cero. Esta diferencia ha aumentado el carry trade o arbitraje de tasas, que ha arrastrado al tipo de cambio.

Riesgos de intervenir

Con los actuales valores del dólar, el fantasma de la intervención ha cobrado fuerza. "La falta de pronunciamiento del Banco Central respecto a la intervención cambiaria puede estar exacerbando la magnitud de las apuestas de agentes externos", estiman en Bci Estudios.

Sin embargo, la intervención no funcionaría como una solución definitiva al debilitamiento del dólar. Según detalla Jorge Selaive, economista jefe de Bci, el tipo de cambio se cotiza $22 por debajo del valor al que debería encontrarse, según lo que dicen sus fundamentales. La intervención, agrega, debería revertir ese desalineamiento.

Si el Banco Central destina US$ 1.000 millones a la intervención, calculan en Bci, se podría forzar al dólar a subir $20. De este modo, se revertiría efectivamente el nivel en el que se encuentra la moneda.

"Pero este impacto sería transitorio", advierte Selaive. Esto, debido a que el mercado continuará siendo afectado por la negativa evolución de la divisa a nivel global.

La última intervención -realizada en septiembre de 2008 y considerada exitosa por el mercado- ocurrió en un escenario favorable para el fortalecimiento del dólar a nivel global. Una situación distinta de la que se vive actualmente. De hecho, según Bci Estudios, el euro subiría de los US$ 1,39 actuales a US$ 1,45.

El efecto transitorio de la intervención podría afectar la credibilidad del Banco Central, indica Selaive. Por ello, sugiere que el instituto emisor acompañe la medida con una estrategia comunicacional que aclare las consecuencias de su actuación en el mercado cambiario.

EXPECTATIVAS

El mercado espera que el Banco Central eleve su tasa de interés en un rango entre 25 y 50 puntos base.

$432 era el valor al que cotizaba la divisa estadounidense antes de la última intervención del Banco Central, en septiembre de 2008. Esta cifra correspondería actualmente a $470.

$70,50 ha caído el dólar durante la segunda mitad de este año. Más de la mitad de esta pérdida se explicaría por factores internacionales.

 La Reserva Federal presiona a la baja esta divisa con el anuncio de "prontas" medidas de estímulo monetario

En palabras simples, la Reserva Federal estadounidense reveló ayer que "pronto" será momento de poner en marcha la máquina de impresión e inyectar más dólares al mercado. Eso se desprende de las actas de su última reunión de política monetaria de septiembre, en que cita el consenso de los gobernadores de la Fed de que la economía requiere más temprano que tarde "estímulos cuantitativos" para evitar una nueva recesión o una deflación. Esto ante un panorama de alto desempleo y escaso crecimiento.

Tras el anuncio, la divisa estadounidense se depreció respecto de las principales monedas del mundo, llegando a un mínimo récord frente al franco suizo y una drástica caída frente al yen.

Además, en China, el gobierno aumentó los requerimientos de capital de los seis principales bancos para mantener a raya el crecimiento de la economía, haciendo subir la apreciación del yuan.

Por el contrario, el anuncio de la Fed ayudó a moderar las pérdidas en Wall Street, logrando que el Dow Jones cerrara prácticamente plano, y el S&P 500 con un alza de 0,38%.

Fuente: El Mercurio

Suscríbete a nuestro Newsletter