Chile: Agro-exportadores rechazan "agresiva" compra de derechos de agua por mineras

Mercado y economia - F Sostenibilidad - F
Chile: Agro-exportadores rechazan "agresiva" compra de derechos de agua por mineras

No sólo el bajo nivel que presenta el principal embalse en la Tercera Región, Lautaro, preocupa a los productores y exportadores frutícolas de esta zona. La compra de derechos de agua por parte de las empresas mineras volvió a poner en el tapete, hasta que punto se pueden comercializar los derechos de aprovechamiento del recurso hídrico, sin afectar el desarrollo de las comunidades ligadas a la agricultura con foco en la exportación.

Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), alertó sobre un "agresivo" proceso de compra de derechos de agua por parte de las mineras desde hace cinco años a la fecha, y cuyo efecto, advirtió estaría agravando la situación de escasez que existe en esta zona del país.

"La minería está comprando derechos de aguas de una manera bastante agresiva. Se están pagando cifras que para mucha gente son inimaginables e imposibles de rechazar", aseguró el representante de los exportadores.

Y aunque declinó referirse a los valores que se estarían ofreciendo, aseguró que existe enorme preocupación por el tema, "y no sólo nuestra, sino que también de la autoridad".

Consultado el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, sobre la materia, confirmó la preocupación que existe. "Es grave, considerando que desde hace unos seis años el acuífero ha presentado descensos sin suficiente recuperación y que estamos hablando de una zona, que en los últimos 20 años ha desarrollado una agricultura de gran envergadura de exportación a la Unión Europea, Estados Unidos y Japón", dijo Galilea.

Señaló, además, que el incremento de las necesidades de mayores recursos hídricos, a costa de la agricultura, "tenemos la certeza, va a provocar problemas de carácter socio-económico y, con toda seguridad, ambientales, con un avance de la desertificación, porque se deja de regar suelos en las zonas áridas y semi áridas del norte".

La preocupación nace también a raíz de un catastro dado a conocer días atrás por la Dirección de Aguas (DGA) sobre la situación de riego esperada para la temporada 2010-2011. Este arrojó que el Embalse Lautaro se encuentra en una situación de "riego grave", presentando a agosto de 2010, 5,6 millones de metros cúbicos, lo que representa un 23% menos que a igual mes del ejercicio anterior y un 57% por debajo del promedio histórico.

Sobreotorgamientos de derechos

Pero no sólo eso. Según el Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, se ha visto un sobreotorgamiento de derechos en la zona.

Dijo que "me parece que hay un mal cálculo y una mala fiscalización. Por eso hay una agotamiento de la napa y los recursos hídricos. Se han otorgado más derechos de lo que correspondía y se está extrayendo más agua de lo que está entregado".

Explicó, además, que los derechos que las mineras están comprando a los agricultores tienen un uso más intensivo.

"La agricultura ocupa esos derechos de agua durante cinco a seis meses, el uso que hace la minera es permanente, lo cual no es ilegal, pero, en la práctica, hay un uso más intensivo del recurso", dijo Mayol.

Sobre estos temas, la Sonami (Sociedad Nacional de Minería) no tuvo pronunciamiento.

La agricultura de Copiapó se dedica, esencialmente, a la producción de uva de mesa y olivos. En el caso de las plantaciones de parronales, éstos son los primeros del país en ser despachados, dada su ubicación y representan algo más del 70% de los envíos del área de alimentos de la región, con despachos que superan las 12 millones de cajas y que, al sumar otras actividades como la pesca y otros cultivos, alcanza retornos sobre los US$200 millones.

Fuente: Diario Financiero

Suscríbete a nuestro Newsletter