Productores y Exportadores de Flores se reúnen en primera feria de su industria en Chile
El próximo 20 de noviembre en el Hotel Open de Quillota, la Asociación de Productores y Exportadores de Flores (APEF) realizará la primera feria dedicada a la floricultura nacional, APEFLORA, una jornada donde los productores de flores e industrias afines podrán conocer las últimas novedades del rubro.
Es así que el encuentro, inédito en el país, tiene confirmada la participación de más de 40 empresas en el ámbito de invernaderos, cubiertas y mallas, de laboratorios de análisis de agua y suelos, además de lombricultura, compostaje y manejo de desechos de cultivo, equipos de riego y fumigación, material de propagación, sustratos, agroquímicos y monitoreo remoto de variables climáticas. Todo, en un mismo lugar, pensado en ofrecer a los asistentes la oportunidad de conocer toda la tecnología disponible en para mejorar la productividad de los cultivos.
"En un mercado local de US$70 millones y de exportaciones de solo US$5millones, está claro dónde debemos poner todo el empeño", señala el gerente general de APEF, Mario Cely. "Este evento surge como respuesta a la necesidad de reunir en un mismo recinto a productores, comercializadores e industrias relacionada con esta actividad y la respuesta ha sido muy entusiasta". De esta forma, Apeflora espera la visita y participación de productores de Arica, La Serena, Melipilla, Curacaví, Rancagua y Concepción, junto con la llegada de empresas como Syngenta, Filmamerica, SB Trading, Cals, Agrícola Mi Valle, entre otras.
Junto con la exhibición de productos especializados, están programadas interesantes charlas sobre la actualidad y los desafíos de la producción de flores en Chile, "incluyendo la incorporación de valor agregado a nuestros productos, los análisis del modelo de desarrollo de la industria en otros países, el monitoreo de plagas y enfermedades, y importancia de mantener la calidad hasta el consumidor final", detalla Cely. Para dicho propósito, "tendremos expositores de Holanda, Ecuador, Colombia y Chile, quienes hablarán de tecnología, comercio y producción de flores".
El programa de las presentaciones está disponible en esta dirección, mientras que para inscribirse hay que descargar esta ficha y enviarla a mariocely@apef.cl.
A Preferir la Flor Chilena
Fedefruta, al igual que Apef que está afilada a la federación, espera poner en relieve la importancia de esta industria en Chile, que en estos momentos compite en el mercado local con importaciones ecuatorianas y otros países productores de flores.
Según el último Censo Nacional Agropecuario, en el territorio nacional hay 1.796 hectáreas de flores al aire libre y 379 bajo invernadero, y Apef estima que son 200 las medianas y pequeñas empresas que se dedican a producir flores en el país, abriéndose camino en mercados como el local, colombiano, holandés, ruso y norteamericano.
"Chile tiene condiciones óptimas para la producción de muchísimas variedades de flores por su clima diverso y su extenso territorio", comenta el presidente de Apef, Tomás Schmidt. "Expertos colombianos dicen que en La Serena por ejemplo existe un clima igual o incluso mejor que la sabana de Bogotá para producir rosas de calidad mundial, sólo para ser consumidas en Chile y a un precio extraordinario. Además, los principales atributos de nuestras flores son la frescura y la calidad que hoy se está obteniendo, pese a que nos falta muchísima tecnología por aplicar".
Por ese motivo, Fedefruta y Apef llaman a los consumidores a preferir la flor cortada y producida en Chile, a preguntar en florerías por el origen y optar por lo local, “por la calidad y frescura de la flor nacional, que se corta y se procesa un día y se vende al siguiente", concluye Schmidt.
Fuente: FEDEFRUTA