Chile: Proyecto piloto de carretera hídrica podría extenderse hasta la zona sur de la IV región
Fundación Chile y la empresa francesa Vía Marina dieron a conocer antecedentes de esta mega obra a autoridades de Gobierno, quienes la ven como una alternativa para enfrentar la escasez del recurso en el norte
Tal como lo adelantara El Día, el lunes Fundación Chile y la empresa francesa Vía Marina presentaron los resultados del estudio preliminar sobre la posibilidad de construir una carretera hídrica que trasladaría agua desde la zona sur del país hacia los lugares con más escasez entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo, para ser usada en la agricultura, la minería o sanitarias. Esta iniciativa fue bien acogida por autoridades de Gobierno encabezadas por el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne.
“Es perfectamente posible continuar trabajando, a medida que la tecnología se desarrolle y se pueda llegar en el futuro a costos adecuados”, sostuvo el secretario de Estado.
Según los antecedentes aportados por sus impulsores, el proyecto bautizado como “Aquatacama” tendría una inversión que variaría según el caudal y la distancia de desplazamiento entre US$ 1.000 millones, para proyectos de una sola etapa con un caudal reducido, hasta US$ 15.000 millones para proyectos muy largos con numerosas etapas.
Felipe Martin, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, detalló que lo más probable es que esta iniciativa se vaya ejecutando por tramos. “El proceso en este minuto da una factibilidad positiva, se están haciendo los estudios de demanda para ver quiénes podrían consumir esta agua, el objetivo es definir el tramo óptimo a desarrollar”, indicó.
En este sentido, señala que una de las posibilidades más ciertas es que esta carretera hídrica parta con un piloto “que iniciaría aproximadamente en la desembocadura del río Rapel y podría llegar inicialmente hasta los primeros tramos de la Cuarta Región, es decir, la zona sur”, especificó Martin.
Como Gobierno, dice, están tratando de acelerar el proceso, en estas obras lo máximo posible, pero advierte que “es un proyecto que puede estar definido en los próximos 6 años los primeros tramos y en los próximos 15 años la construcción completa”.
Tras el término del estudio preliminar, financiado por el gobierno francés, que aportó 576 mil euros, ahora viene realizar estudios complementarios durante los próximos dos años, los que llevaría a una licitación del proyecto.
Por ahora, cuenta con el apoyo gubernamental como para continuar coordinando y avanzando en este tema. “Son aproximadamente entre dos a tres años en que se realizarán estudios, enfocados a todo lo que es la factibilidad, propiamente tal, unir todas las industrias y juntarlas, que es un trabajo que hace la Dirección de Obras Hidráulicas, y posteriormente vendrá su diseño”, precisó Felipe Martin.
De aprobarse la idea, el primer tramo podría operar a fines de 2016, si la decisión de lanzar los estudios complementarios se tomara a fines de este año o comienzos de 2013. Los tramos siguientes podrían ponerse en servicio al ritmo de uno por año. El final del proyecto más largo, que se extendería hasta Arica, se concretaría a más tardar a fines de 2025.
Fuente: Diario El Día