Chile: Comité del Kiwi trabaja a nivel de huertos y centrales frutícolas en implementación del PAC
Este programa es uno de los proyectos fundamentales del Proyecto FIA, y contempla varios instrumentos.
En una primera etapa, el objetivo del Comité del Kiwi fue generar información consensuada, para ello se elaboraron los Manuales de Producción y Poscosecha, apoyándose con material audiovisual en una serie de videos.
Esta temporada se está trabajando a nivel de huertos y centrales frutícolas entregando herramientas con el fin de lograr el objetivo planteado, que es un producto final "rico" para el consumo.
A nivel de huerto, se está trabajando con los Videos de Capacitación, con Fichas Técnicas (11 fichas donde se resume cada uno de los capítulos del Manual de Producción) y listas de chequeo. La idea, de acuerdo a Elizabeth Köhler, Coordinadora General del CDK, es validar el material y que el productor pueda auto- auditarse. "Por ejemplo evaluar la polinización que es un punto crucial para obtener un adecuado producto", señaló.
En el área de poscosecha, se esta trabajando en la entrega de fichas técnicas y auditorias a las centrales frutícolas. El objetivo es verificar el manejo que se le está dando a la fruta asociado a las recomendaciones del Comité, además capacitar al personal encargado de las plantas en cada uno de los procesos y evaluar las áreas deficitarias. Según explica Jessica Rodriguez, asesora de Poscosecha y miembro de la Comisión de Poscosecha del CDK, las auditorias en esta primera etapa tienen la finalidad de ver las debilidades, capacitar y transferir información a las personas que están en el día a día trabajando con la fruta y el personal del packing.
Otra actividad que se encuentra en desarrollo es la evaluación de calidad de la fruta por medio de la validación de una Norma base de calidad propuesta por el Comité, para las Clasificaciones 1 y 2. En general los resultados de las evaluaciones a la fecha han sido muy positivos mostrando una calidad estandarizada entre las empresas asociadas.
Cabe recordar que el PAC es un trabajo que se está realizando a nivel de industria, el cual se ha planteado a 4 años plazo y que tiene como finalidad que la matriz que se propuso se vaya cumpliendo en la totalidad de las empresas adheridas al Comité. A la fecha en huerto se han auditado 85 productores y en el caso de los packing, se han realizado más de 17 auditorias, un porcentaje representativo de las empresas asociadas al Comité.
Programa de Mejoramiento de la Calidad del Kiwi Chileno
Dentro del proyecto FIA uno de los principales objetivos ha sido la implementación del "Programa de Aseguramiento de Madurez" PAM, sin embargo siguiendo con el trabajo para mejorar la condición del kiwi chileno desde hace 1 año se esta desarrollando el "Proyecto de Mejoramiento de la Calidad del Kiwi Chileno", realizado en conjunto con la Universidad Católica y que encabeza Juan Pablo Zoffoli.
Según aclara Elizabeth Köhler, el objetivo es la obtención de protocolos de manejo, asociados a distintas condiciones de producción y madurez de cosecha de la fruta y de los manejos asociados a su conservación y almacenamiento "Son todas herramientas que las vamos a ir cruzando y entregando a la industria con el fin de llegar a destino y al consumidor final con un kiwi rico y de alta competitividad", enfatizó.
Este proyecto también tiene como finalidad enseñar y re-educar a la industria en cómo utilizar eficientemente las tecnologías de almacenamiento utilizadas tradicionalmente como son AC, AM, 1-MCP.
Huertos Focos
Finalmente, otra actividad que está inserta dentro del PAC son los Huertos Foco, puntos de capacitación en terreno para los productores y técnicos asociados al Comité, dictado por profesionales de amplia experiencia. Estas jornadas fueron muy exitosas la temporada pasada y prontamente se reiniciarán invitando a todos los productores y técnicos a participar de ellas.
Fuente: Comité del Kiwi