Perú: Odebrecht se vendió a si misma tierras del proyecto Olmos
De lo contrario la región hubiera tenido que pagar US 33 millones anuales al operador del túnel transandino, también del grupo Odebrecht
La empresa Odebrecht, propietaria de H2Olmos, encargada de la adjudicación de tierras del Proyecto Olmos, en Lambayeque, acaba de venderse a sí misma los lotes que no pudieron ser vendidos en la reciente subasta de tierras. Según un comunicado de H2Olmo si no se tomaba esta medida en conjunto con el gobierno regional de Lambayeque se iba a perder la concesión de las 11,514 hectáreas que quedaron desiertas en la reciente subasta.
El comunicado de H2Olmos señala que el pasado 3 de mayo se suscribió con el Gobierno Regional de Lambayeque una addenda al contrato de concesión del proyecto de irrigación Olmos, agregando que esta fue a única opción para que se complete la adjudicación de las 38 mil hectáreas de dicho proyecto.
En realidad el proceso tuvo resultados inesperados pues a la hora de verse las propuestas económicas hubo un gran desinterés por pagar el bajo precio establecido por las 11,514 hectáreas de las mejores tierras del país.
Ante el peligro de que las 11,514 hectáreas pierdan la opción de ser concesionadas, la empresa y el gobierno regional de Lambayeque, en sesión del Consejo Regional, acordaron modificar el contrato inicial, añadiéndole una addenda que permita que una empresa del mismo grupo Odebrecht absorba dichas tierras.
“Luego de haber agotado conjuntamente una serie de opciones para lograr la venta del 100% de los lotes, el 29 de mayo, en sesión de Consejo Regional, se aprobó la Addenda al Contrato de Concesión, permitiendo a una empresa de la organización Odebrecht (no se menciona cuál) la adquisición de 11,514 hectáreas no adjudicadas, evitando la caducidad de la concesión y viabilizando la continuación del Proyecto de Irrigación Olmos”, indica el comunicado de H2Olmos.
Entre la espada y la pared
El director ejecutivo del Proyecto Especial Olmos Tinajones, Francisco Gayoso, dijo a El Comercio que con la decisión del pleno del consejo regional se evitó el fracaso del proceso de subasta y la caducidad de la concesión. Sin embargo, el fracaso de la concesión tendría otras razones: Según Gayoso, iba a obligar a este gobierno a pagar US$33 millones anuales a la concesionaria del túnel trasandino,( Concesionaria Transvase Olmos ) así riegue las tierras sin vender.
Sin agua para el riego, se habría retrasado el contrato de concesión de la parte eléctrica y esto implicaba un nuevo proceso de subasta.
La empresa Odebrecht no ha informado qué va a hacer con las tierras que acaba de obtener. El grupo Odebrecht tiene desde empresas dedicadas a la construcción de grandes obras físicas, hasta la industria del petróleo y gas.
De otro lado, Perú Petro ha señalado que la concesión para explorar hidrocarburos en el lote 28 adyacente al proyecto no genera ningún riesgo al proyecto de Olmos. La empresa estatal asegura que la exploración solo ocupa el 0,3% del terrero a irrigar y no el 85% tal como alertaron algunas autoridades de Lambayeque. ¿Habrá sido este un disuasivo para adquirir las tierras?
Las razones por las que no fueron compradas dichas tierras por otros postores son un tanto misteriosas, y tendrían que ver con el estado de convulsión social del país, pero irónicamente también con el bajo precio de estas.
El empresario Ariel Loebl, presidente del comité de Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Minería, manifestó horas entes de la subasta que el precio base de los lotes era sospechosamente barato, con lo cual se podía dar la figura de la especulación, es decir, la compra para ser revendidos los lotes.
En su comunicado, la empresa H2Olmos no señala el precio con el cual el mismo holding al cual pertenece se vendió las tierras.
Fuente: Agronegociosperu.org