Chile: Agricultores plantean explotar aguas subterráneas por sequía

Noticias - F Sostenibilidad - F
Chile: Agricultores plantean explotar aguas subterráneas por sequía

Justo cuando en el Gobierno se trabaja en el diseño de una política a largo plazo para enfrentar los problemas de desabastecimiento de agua en el país, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) -que agrupa a gran parte de los productores, asociaciones y federaciones vinculados a la agricultura y la agroindustria- elaboró diez propuestas para una eficiente gestión del recurso hídrico.

El presidente de la SNA, Patricio Crespo, pretende dar a conocer estas medidas en la Comisión Asesora Presidencial para la Sequía.

"Esperamos que se nos convoque en esta instancia, para que podamos participar y aportar nuestra mirada, porque creemos que esta comisión debe conectarse con las necesidades reales", afirma Crespo, quien también apoya el bombardeo de nubes para generar lluvia, propuesto por el Gobierno. "Con esto nos aseguramos un 15% más de dotación de lluvia y si es en la alta cordillera eso se transforma en nieve, de manera que atiende las necesidades de riego en primavera-verano", afirma.

Según el presidente de la asociación gremial, una de las principales acciones a seguir es la explotación de las aguas subterráneas que se depositan en los acuíferos o capas subterráneas.

"Lo que pasó es que se acabó el agua fácil en Chile. El agua de los ríos y de esteros está toda comprometida para los regantes, para las mineras, sanitarias e industrias. Entonces, ya no hay más derechos que otorgar en los ríos y esteros, que son las aguas superficiales", dice Crespo.

Para esto, propone recuperar los acuíferos que hay a lo largo del país. Por ejemplo, con programas de recarga artificial, es decir, que durante las lluvias de invierno se abran los canales de los ríos para que el agua circule libremente y se infiltre al subsuelo. También, plantea intervenir los ríos con piscinas y construir tranques prediales o pozos para guardar en ellos el agua que sobra, permitiendo que se permee.

"Con eso se rellena el gran embalse subterráneo y el próximo año se puede explotar más intensamente. Ésta es la forma más barata que tenemos de salvar ese 80% de agua que se va al mar y que perdemos", explica Crespo.

Al respecto, el presidente de la SNA propone perfeccionar los derechos de aguas, que sólo pueden se reclamados a través de tribunales. También, otorgar derechos provisionales de aguas subterráneas donde la evidencia indica que hay recursos disponibles, y constituir una comunidad de agua de los acuíferos, para que sus titulares velen por la justa distribución de los derechos concedidos.

RecargaLa recarga artificial es el método para introducir agua de ríos a acuíferos, mediante zanjas o pozos. 5% del fondo regional para afrontar situación

El Consejo Regional Metropolitano aprobó ayer que se destinen $500 millones para superar la situación de déficit hídrico que afecta a nueve comunas de la Región Metropolitana, de las cuales cuatro se encuentran en situación de emergencia agrícola: Alhué, San Pedro, Tiltil y San José de Maipo. Estos recursos corresponden al 5% de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y serán invertidos en entrega de agua, obras menores y alimentación para los animales.

El presidente de la Sociedad Nacional Agrícola, Patricio Crespo, destacó que, ante el notorio retroceso del embalse El Yeso, en el Cajón del Maipo, los regantes del sector -encargados de la distribución del agua de riego proveniente del río Maipo- otorgaron, en forma gratuita, aproximadamente 70 millones de metros cúbicos de agua para mejorar la dotación de una de las principales reservas hídricas de la Región Metropolitana.

Fuente: El Mercurio

Suscríbete a nuestro Newsletter