Chile: Sabor, Madurez y Homogeneidad, Atributos que más Valora el Consumidor Coreano en el Kiwi
Con 51 millones de habitantes y un ingreso per cápita que asciende a USD 30.000, Corea se posiciona como uno de los mercados interesantes para las exportaciones del kiwi chileno.
Para profundizar más sobre este interesante mercado, conocer sus hábitos de consumo, como se abastece, que está exigiendo actualmente el consumidor coreano, y cuáles son los principales desafíos de la industria chilena para mejorar su posición en el país asiático, el Comité del Kiwi, conversó con el Agregado Agrícola de Chile en Corea, Fernando Thauby.
¿Cómo describiría el mercado coreano para la importación de frutas chilenas?
Actualmente, respecto de fruta fresca, el mercado coreano está abierto para las uvas, cítricos y kiwis chilenos y se está avanzando en el proceso de apertura para arándanos.
En cuanto a la uva, ésta goza de gran prestigio entre los consumidores coreanos, quienes reconocen la excelente calidad y buenos precios del producto chileno.
Los cítricos, especialmente naranjas, gozan de buena aceptación, pero a nivel consumidor no tienen el mismo grado de reconocimiento que la uva, por lo que la decisión de compra del consumidor está más influida por el precio antes que por el origen del producto.
Para el kiwi la situación es diferente. El producto chileno compite con el kiwi neozelandés de la marca Zespri, empresa que ha hecho un importante trabajo de posicionamiento de marca en Corea, a través de: una fuerte apuesta publicitaria, promociones permanentes en punto de venta, incluso, a través de la suscripción de acuerdos de exclusividad que prohibían a sus compradores vender kiwi chileno, esto hasta la resolución de la Korea Fair Trade Commission.
Si a lo anterior, se agrega que el producto de Zespri es, en general, de buena calidad, el resultado es un fuerte perfilamiento de la marca a nivel consumidor.
Paralelamente, y en términos muy generales, los kiwis chilenos han sido objeto de crítica por parte de algunos importadores, quienes, fundamentalmente, alegan "falta de homogeneidad" en la calidad del producto.
Quisiera destacar que la visita que hiciera a Corea en diciembre de 2011 el Gerente General del Comité del Kiwi, sin duda, contribuyó a mejorar la percepción del kiwi chileno y de la seriedad de los exportadores nacionales ante los ojos de grandes importadores, quienes valoran el gran esfuerzo que están haciendo los productores y exportadores chilenos para mejorar la homogeneidad del producto que envían a Corea.
Nos podría hacer una pequeña reseña de lo que es el mercado coreano actualmente.
La República de Corea tiene actualmente una población cercana a los 51 millones de habitantes, de los cuales alrededor de 25 millones se concentran en la zona denominada "Gran Seúl", que incluye la zona urbana de Seúl, la provincia de Gyeongi, hasta la provincia de Incheon.
El ingreso per cápita asciende a USD 30.000, expresado en términos de poder adquisitivo (Según el "CIA World Factbook" https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ks.html). Para efectos de una adecuada comparación, la misma fuente indica para Chile un nivel de ingreso per cápita de USD 15.400.-
Corea es un país que se ha desarrollado a un ritmo muy alto en los últimos 15 años, pasando de ser un destino secundario a uno de los principales para nuestras exportaciones. Al mismo tiempo, los consumidores coreanos se han sofisticado mucho en sus hábitos alimenticios y de compra manteniendo, sin embargo, una significativa preocupación por la alimentación saludable.
De esta manera, el consumo de fruta en Corea ha aumentado notablemente en los últimos 20 años, y el de kiwi especialmente, como consecuencia de variadas campañas publicitarias que destacan las bondades del producto para la salud, especialmente sus beneficios en términos de contenido de vitamina C, sus beneficiosos efectos para la piel, entre otros. En el caso del kiwi chileno este ha crecido especialmente gracias al impulso dado producto del Tratado de Libre Comercio firmado en 2004.
¿Cómo se abastece actualmente el mercado coreano de kiwi?
El mercado coreano se abastece de kiwi desde dos fuentes: nacional e importado. El kiwi nacional se produce fundamentalmente en la zona sur del país y se concentra en la isla de Jeju, por sus mejores condiciones climáticas ofreciendo variedades verdes, amarillas y rojas.
El kiwi importado procede fundamentalmente de Nueva Zelandia y Chile, donde la marca Zespri ocupa alrededor del 85% del mercado coreano.
¿Qué atributos valora el consumidor e importador coreano en la fruta, y particularmente del kiwi?
El consumidor coreano privilegia varias características de la fruta, y especialmente en el kiwi:
1.- El sabor: les gusta la fruta dulce, no amarga ni ácida.
2.- Suavidad/madurez: les interesa que la fruta esté madura, y moderadamente blanda, sobre todo la parte blanca al centro del kiwi (columela).
3.- Aspecto: la fruta debe tener buen calibre y tener buen aspecto, debe sentirse medianamente firme al tacto pero no excesivamente blanda.
Además, considerando que una de las formas más habituales de venta del kiwi en Corea es en punnets y chamshells de plástico, el aspecto (el "look") de la fruta es particularmente relevante, ya que no es habitual que el cliente coreano abra los punnets y chamshells para verificar la presión de la fruta, por lo que el aspecto "visual" de la fruta adquiere mayor relevancia.
¿Cuáles son los principales desafíos que debe enfrentar Chile en el mercado coreano?
Según los importadores coreanos, el principal desafío que tiene por delante el kiwi chileno es mejorar la consistencia de su calidad y llegar con una buena madurez de la fruta, ya que todavía existe la sensación de que hay un cierto riesgo al importar kiwi chileno, básicamente por el tema de falta de homogeneidad en la calidad del producto.
A nivel consumidor, estimamos que se debe hacer un esfuerzo en materia de promoción, para posicionar el producto Chileno en referencia al principal actor en este mercado: Zespri que tiene una permanente campaña de promoción y publicidad, especialmente en puntos de venta
Fuente: Comité del Kiwi