Chile: Patricio Crespo: Sector Agrícola Crecerá 4% Este Año

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Patricio Crespo: Sector Agrícola Crecerá 4% Este Año

El nuevo presidente de la SNA destacó que buscarán reencantar a los trabajadores de la industria para evitar su fuga hacia otros sectores productivos, situación que tiene en crisis la mano de obra agrícola.

Abordar las principales problemáticas del sector agrícola y buscar soluciones será la compleja tarea de Patricio Crespo, nuevo presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Y ya tomó medidas: pedirá reunirse con el presidente del Banco Central para conversar sobre los altos costos de la mano de obra que enfrenta la industria y, por supuesto, del tipo de cambio. “Ya bajamos de los $500”, recalca el dirigente en entrevista con ESTRATEGIA.

¿Cuáles serán los énfasis de sus gestión?
— Hemos hecho una definición. Concentrar las tareas para este 2012 en temas transversales que afectan a toda la industria, evitando diluirlos en muchos temas, que son variados en la agricultura nacional.
— ¿Cuáles son?
— La disposición del recurso agua, temas comerciales, tanto en el mercado interno como en el internacional, el financiamiento para la industria y la escasez de mano de obra, que es bastante compleja, no hay gente para trabajar en algunos sectores, lo que genera deficiencias para cosechar productos.
— ¿Qué están haciendo para disminuir los efectos de la baja mano de obra?
— Buscamos alternativas, viendo acuerdos con el sector laboral, pero muchas veces la gente se va a otros sectores. La minería, por ejemplo, tiene capacidad de pagar mucho más que la agricultura. También el proceso de reconstrucción demanda importante mano de obra.
— ¿Qué alternativas?
— En el sector norte del país se ha recurrido a mano de obra extranjera, aunque los tiempos de los procesos internos de migraciones no se compadecen con la extracción, por ello conversamos con la autoridad para ver cómo se podría adecuar la normativa de extranjería para hacer expedita la entrada y salida de personas que cumplan con labores en el agro. Pero también entregar mejores condiciones a nuestros trabajadores, que sientan arraigo con la tierra.
— ¿Y la automatización de los procesos?
— Primero, estamos pensando cómo reencantamos a la gente por la actividad. Hay procesos que no se pueden mecanizar, además, en Chile no es fácil debido a que la agricultura nacional es de muy baja escala. Se debe trabajar en la asociación de los productores para aumentar la escala y, de esta forma, amortiguar los costos de automatizar.
— ¿Cómo enfrentan la situación de sequía que ha afectado al país en el último tiempo?
—En Chile se pierde cerca del 82% del agua en el país, por lo que hay agua, pero lo que se agotó fue la forma de cómo se ha explotado el recurso.
— ¿Cómo se puede aprovechar de mejor forma el agua?
—Hay que dejar de perder ese recurso que va al mar y explotar más intensamente los embalses subterráneos. Repito, agua hay, falta alinear a todos los actores para trabajar en un programa de segunda generación, porque las aguas de fácil disposición están todas comprometidas.
PROYECCIONES
— ¿Cuáles son las perspectivas para la agricultura este 2012?
— Proyectamos un crecimiento similar al del país, alrededor del 4%. Hay buenas perspectivas porque Asia está fuerte, Estados Unidos y América Latina también, aunque nos preocupa la evolución de los mercados en el mundo y, en específico, lo que pase en Europa.
— ¿Qué influencia pueden tener en el sector los niveles de concentración que alcanzan algunas empresas en el país?
— Chile es un país deficitario en muchas cosas, por lo que traemos de fuera todo lo que nos falta, por lo que quien arbitra los precios es el mercado internacional. Por ejemplo, en el trigo se puede comprar a productores nacionales o traerlo desde Argentina, por eso los productos locales están muy cerca de los importados.
— Cuando asumió Luis Mayol como ministro sectores apuntaron a posibles conflictos de interés, ¿qué opina?
— Para posicionar al país como potencia agroalimentaria se necesita una persona que conozca a fondo la agricultura nacional y Luis Mayol es el más idóneo para ello.
— Uno de los puntos débiles de la agricultura ha sido el financiamiento para los productores, ¿cuáles son las perspectivas para esta situación?
— El financiamiento no ha estado sintonizado con las demandas de la agricultura, puesto que los bancos han estado activos en otros rubros. Sin embargo, estamos trabajando en la adecuación de los criterios para financiar a la agricultura, vamos en buen camino.
Fuente: Estretagia

Suscríbete a nuestro Newsletter