Chile: Cumplimiento de Piñera con el agro visto desde dos prismas diferentes

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Cumplimiento de Piñera con el agro visto desde dos prismas diferentes

El diputado del Distrito 42 Frank Sauerbaum, quiso hacer un análisis con LA DISCUSIÓN sobre el cumplimiento de las 25 medidas para el sector agrícola comprometidas por el Gobierno de Sebastián Piñera. A su juicio, hay avances claros en diversos puntos del programa, de los que destacó algunos.

Por otro lado, Carlos Gonzalez Mufdi, integrante del directorio de la Asociación de Agricultores de Ñuble, quien en forma personal ha tenido una postura más crítica que la organización que representa, hizo de contrapeso en ciertas afirmaciones del parlamentario.

A 18 meses de Gobierno, y con un referente claro, que son 25 medidas que fueron entregadas por escrito y presentadas en los últimos días de la campaña electoral presidencial pasada, en la medialuna de Chillán, las cartas están a la vista, aunque igual hay algunos apsectos que se pueden discutir.

Para el diputado RN: “Cuando el Presidente Piñera junto al ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, se comprometieron con los trabajadores, empresarios y compatriotas a sacar adelante la agricultura en nuestro país, no fue por mero populismo, sino que existió siempre la convicción de que se iban a ir cumpliendo una por una todas las metas fijadas. Y hoy, cuando ya ha pasado un tiempo considerable, me siento orgulloso al constatar que se ha avanzado a un paso firme y sostenido”.

Carlos Gonzalez, que nos aclara que sus opiniones no necesariamente representan a la Asociación de Agricultores de Ñuble, opina: “No se puede desconocer que hay cumplimiento en algunos puntos importantes. Pero en los temas centrales, los que interesan a la agricultura de nuestra zona, estimo que aún persisten  situaciones claves  no resueltos. Nuevamente estamos en el inicio de la temporada de cosecha de trigo y los temas de la intervención de Cotrisa y de la Ley de Muestras y Contramuestras, que son de suma importancia y que ya deberían estar resueltos, no lo están”.

Competencia desleal

“Se dijo que se iba a enfrentar en forma oportuna y decidida la competencia externa desleal y también los atentados contra la competencia interna, y el 22 de junio entró en vigencia la ley que amplía el periodo máximo de salvaguardia a dos años prorrogables por otros dos, es decir, lo amplía a cuatro años, que es el plazo máximo que permiten los tratados internacionales sobre comercio exterior”, afirma Sauerbaum, mientras Gonzalez confirma que aquí hay un punto a favor del Gobierno y un compromiso cumplido, pero puntualiza que solo en el tema de las salvaguardias.

“Igualmente nos comprometimos con una competencia interna verdadera, de forma tal de que los agricultores recibieran el justo precio por sus productos y no se quedara gran parte del valor agregado retenido en la cadena de distribución”, dice Sauerbaum y agrega: “Y es así como en marzo fue ingresado por el Ejecutivo, el proyecto de ley que crea el sistema  marco de muestras, contramuestras, pesos y medidas y sobre el control de productos importados, y ya se encuentra operando la unidad agrícola en la Fiscalía Nacional Económica, que ha permitido monitorear de forma mucho más estrecha, cercana y oportuna todos los atentados a la libre competencia, particularmente en productos como el trigo, la leche, el arroz y muchos otros en nuestros propio mercado”.

Al comentarle lo señalado a González Mufdi, este comienza a arrugar el ceño: “De que nos sirve una ley de muestras y contramuestras en debate en el Parlamento, si lo que necesitamos es vender nuestro trigo, le recuerdo que la cosecha comienza en diciembre y lo que necesitamos es una ley aprobada. Es cierto que fue creada tambien la unidad agrícola de la Fiscalía Nacional Económica, incluso nos visitó en la Asociación de Agricultores el encargado de la misma. Ahora lo que falta es que empiece a fiscalizar bien.... a los molinos por ejemplo”.

Dos puntos más

Sauerbaum entrega dos nuevos elementos: “Se creó también una comisión para diseñar la ventanilla única para exportaciones agrícolas, en que participan 19 agencias involucradas, de forma tal de simplificar los trámites y la burocracia y permitir que los agricultores se dediquen a aquello que más saben y más les gusta hacer, que es producir y no solamente a los trámites”.

El otro punto es que: “Se redujeron las tasas de retención del IVA en el caso de las legumbres, del trigo y de todos aquellos agricultores que utilicen facturas electrónicas, que quedaron inmediatamente liberados absolutamente de esas retenciones, y se está trabajando intensamente en un programa para ampliar el destino de nuestras exportaciones, con nuevos tratados de libre comercio y renegociando los tratados existentes”.

Gonzalez reconoce que son otros dos buenos puntos para el Gobierno, y aplaude sobre todo el del IVA, que va  directamente en beneficio de los productores de la zona: “Creo que es una medida tan buena, que debería ampliarse a otros productos. A los ganaderos nos ayudaría mucho una medida similar”.

Conclusión

Para Sauerbaum: “El Gobierno ya ha definido donde está su norte, y hacia allá están avanzando todos los esfuerzos. Tenemos un potencial único para convertirnos en una potencia alimentaria y nosotros como región jugamos un papel importantísimo dentro de esa tarea, por lo mismo, es que continuaré impulsando iniciativas como el Embalse Punilla o el Canal Laja Diguillín, ya que si queremos cumplir con esta obra, necesitamos que nuestros pequeños agricultores cuenten con agua para lograrlo”.

Carlos González, cree que hay que acelerar el avance, en todos los temas incluyendo el Embalse Punilla, que ya está claro no va a ser una obra de este Gobierno.

“El diputado ha estado haciendo gestiones por Cotrisa y yo le pido cumplimiento de los anuncios. Queremos a Cotrisa interviniendo con suficiente capital, comprando a todos los agricultores, no solo a los de Indap. Queremos que la intervención este definida. Yo creo que si a fines de octubre, no está claro cuando, cuanto y como va a comprar  Cotrisa, vamos a estar en la misma del año pasado. Ya no se puede decir que a Cotrisa hay que aceitarlo y ponerlo en marcha, ya ha habido tiempo suficiente. Al diputado le vamos a cobrar su palabra”.

Afortunadamente mientras se produce este debate, el horizonte para el agro continúa positivo, el precio de los alimentos está en alza y el consumo también, lo que asegura precios razonables a cosecha. Aunque si el Gobierno cumpliera con su parte de hacer funcionar el mercado interno con una competencia verdadera y precios justos para el productor, podría ser además un año holgado para la agricultura.

Fuente: Diario La Discusión

Suscríbete a nuestro Newsletter