Chile: AGIP: Chile tendría una de las industrias de supermercados más concentradas en el mundo

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: AGIP: Chile tendría una de las industrias de supermercados más concentradas en el mundo

Distintas reacciones generó en el mercado el anuncio de fusión realizado el fin de semana entre SMU (que opera en el mercado bajo la marca Unimarc, entre otras) y Supermercados del Sur.

La Asociación Gremial de Industrias Proveedoras (AGIP) advierte que, de concretarse la operación, la industria supermercadista local será una de las más concentradas del mundo, considerando la participación de mercado de las tres cadenas.

Según el gremio, Walmart (Lider, Ekono y Bodega aCuenta), Cencosud (Jumbo y Santa Isabel) y la nueva SMU concentrarán el 90% de las ventas, porcentaje superior al que ostentan las tres principales firmas del sector en países como Argentina, Francia, España o Estados Unidos.

Lo anterior supone que la compañía controlada por el grupo Saieh alcanzará el 27% del mercado, cifra que desde la misma empresa han señalado llegará al 24%. Sin embargo, tomando este último porcentaje, la suma igual sigue siendo la mayor de la muestra, superando al segundo país con mayor concentración, que es Costa Rica.

"Esta nueva situación del mercado nos obliga a estar atentos para evitar cualquier práctica que pueda amenazar la libre competencia y afecte al consumidor", señala el presidente de AGIP, Vasco Costa, quien agrega que se debe velar para que esta operación no afecte a los proveedores, especialmente a los medianos y pequeños, además de evitar conductas poco transparentes.

Desde SMU, en tanto, precisan que esta operación es una "muy buena noticia" para la tranquilidad de pago de los proveedores, la estabilidad del empleo de los trabajadores y la atención, abastecimiento y precios a los clientes.

"En este sentido, reiteramos nuestro compromiso de que esta operación no considera despidos de personal en ninguno de los establecimientos", sentencian desde la empresa.

Costa, además, destaca que es necesario retomar la discusión del proyecto de autorregulación en el sector, "de manera que seamos nosotros mismos -proveedores y supermercados- quienes velemos por los derechos del consumidor, de los proveedores y de toda la industria".

¿Baja de precios?

El investigador del Centro de Estudios del Retail (Ceret) del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Ricardo Montoya, explica que la concentración de una industria en grandes actores les permite a ellos obtener eficiencias a través de mayores economías de escala.

"Muchas de estas economías se consiguen a costa de ofrecerles condiciones desventajosas a los proveedores", señala Montoya. El académico, además, advierte que no siempre estos ahorros se traducen en un menor costo para los consumidores.

"Hay que ver el incentivo y posicionamiento que tenga la empresa fusionada. No necesariamente, y lamentablemente la experiencia lo demuestra, los precios tienden a bajar", dice.

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Lorenzo Constans, en tanto, indica que mientras la operación beneficie, en términos de precio, al consumidor, "no hay problema".

Fuente: El Mercurio

Suscríbete a nuestro Newsletter