Chile: Asia y Latinoamérica duplican su peso en los envíos de vino chileno en últimos siete años

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Asia y Latinoamérica duplican su peso en los envíos de vino chileno en últimos siete años

En 2003, ambos mercados implicaban el 16% de las exportaciones de embotellado, hoy representan el 32%.

Asia y América Latina se han convertido en zonas relevantes para la exportación del vino chileno.

Desde el 2003 a la fecha, ambos mercados duplicaron su peso dentro de los envíos de embotellado. Si hace siete años, las dos zonas implicaban el 16% de las exportaciones (10% América Latina y 6% Asia), a julio de 2011 su relevancia subió al 32% (16% cada uno), según datos de Vinos de Chile.

"Las importaciones de vino en Latinoamérica y Asia han crecido debido a que los consumidores están más orientados y a la vez quieren saber más de las cepas", dicen en viñas Tabalí y Leyda. "Ambos mercados son vitales, por lo que se vende hoy y por lo que se puede crecer. Están creciendo a tasas de dos dígitos", destacan en Viña Montes.

En Santa Carolina, en tanto, puntualizan que el alza ha tenido como impulso "la mala rentabilidad en Inglaterra, la complejidad de exportar a EE.UU., la apertura de China, el TLC con Japón y el boom de Brasil". Este último es, justamente, el gran mercado para las viñas dentro de América Latina, secundado por México.

En viña De Martino sostienen que estos países están experimentando un consumo de vinos algo más elevado, ya que el producto "se ha ido posicionando como algo de status". "El alza de Latinoamérica se debe al alto crecimiento que ha tenido Brasil y que la gente tenga el poder adquisitivo necesario para poder comprar más vinos", complementan en Tabalí y Leyda.

En 2003, Brasil era el noveno destino de los mostos nacionales y hoy es el quinto. A julio se exportaron US$ 45,5 millones a ese país, un 16% de los US$ 765 millones del total de la industria.

"En los últimos cinco años hemos triplicado nuestras exportaciones a Brasil y las hemos duplicado a México", afirman en Santa Carolina, la cuarta viña que más ha enviado a ese país este año. La primera es Santa Helena, con ingresos por US$ 6,6 millones, seguida por Concha y Toro, con US$ 5,8 millones.

En el sector subrayan, además, que mercados como Colombia, Venezuela, Perú y Costa Rica están mostrando gran potencial. "El consumo va creciendo a tasas muy interesantes año a año", dicen en De Martino.

El peso de China

Recién en 2010 China se posicionó dentro de los 10 principales destinos del vino chileno. El año pasado estuvo en la posición nueve y hoy ya saltó al séptimo lugar. El gigante asiático es el gran impulsor de la relevancia adquirida por Asia. "El crecimiento más grande está en China y países del sudeste asiático, como Vietnam, Tailandia, que están aprendiendo más de vino y están queriendo que haya más ofertas disponibles", dicen en Tabalí y Leyda. Los envíos de la compañía a esos mercados crecen a tasas del 20% anual.

En Santa Carolina subrayan que, recientemente, iniciaron las exportaciones a China y están comercializando unas 100 mil cajas. En De Martino proyectan que en el corto plazo no menos del 30% de sus volúmenes irán a ese continente.

A julio, la industria ha generado ingresos por envíos a China de US$ 32,9 millones, 79% más que en igual lapso de 2010. La viña que más exporta a ese mercado es Concha y Toro, con US$ 2,5 millones.

La relevancia de esa zona es tal, que Vinos de Chile -instancia que agrupa a las principales viñas nacionales- proyecta abrir una oficina en Asia durante el primer semestre del próximo año.

Fuente: La Tercera

Suscríbete a nuestro Newsletter