Chile: Sequía, dólar y demandas del sector, bajo la lupa de las autoridades de agricultura

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Sequía, dólar y demandas del sector, bajo la lupa de las autoridades de agricultura

Los representantes del Gobierno señalaron que más allá de las alteraciones que pueda tener el tipo de cambio, el sector debe saber adaptarse a las nuevas condiciones de competitividad.  

"Más allá de las alteraciones internacionales del tipo de cambio, el sector tiene que ir adaptándose a una nueva condición de competitividad".

Esa es la visión que tiene el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, respecto del futuro que enfrentarán los agricultores nacionales con un dólar que durante este año no ha superado los $500.

"El Mercurio" entrevistó al subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat; al director nacional de Indap, Ricardo Ariztía; al subdirector del Indap, Juan Carlos Domínguez; y al citado secretario de Estado, para abordar todos los desafíos que enfrenta el rubro.

En la cita, las autoridades de Gobierno manifestaron su preocupación por la severa sequía que afecta a varias zonas del país. También se refirieron a las políticas de financiamiento y a los cambios que están implementando a través de Indap y las críticas que han recibido por parte del sector frutícola. Este último reclama incumplimiento de promesas por parte del Presidente, Sebastián Piñera.

Frente a lo anterior, Galilea señala: "Cualquiera que vea con mediana objetividad el estado de las 25 medidas, se dará cuenta de que hay un nivel de avance muy satisfactorio". Además, se refiere a la crisis de popularidad que hoy enfrenta el Gobierno, que exhibe un apoyo ciudadano bajo el 40%, según encuestas.

Esto básicamente se explica por una suerte de común denominador que es que existe una expectativa sobredimensionada sobre lo que puede lograr un Gobierno, afirma el ministro.

GALILEA dice que existe un nivel de cumplimiento satisfactorio de las medidas anunciadas por Piñera para el sector agrícola.

''Las bilaterales con el Presidente han sido de intercambio de opiniones. Él te hace ver su posición sobre el tema y nosotros la nuestra. Hay mucho de mito sobre estas reuniones".
JOSÉ ANTONIO GALILEA
MINISTRO DE AGRICULTURA

''(Al llegar al Indap) nos encontramos con una diversidad de distintos programas perversos en que el bono de financiamiento era su manera de desarrollar la agricultura. Mi forma es completamente distinta".
RICARDO ARIZTÍA
DIRECTOR NACIONAL DEL INDAP

''Cuando los jóvenes no tienen internet, cuando no hay buena conectividad, ¿cuál es la señal que se les está dando a esas personas? Váyase a otra ciudad. Hay un problema de política rural".
ÁLVARO CRUZAT
SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA

''Había un problema de gestión. Los programas Prodesal y Alianza del Indap están bien ideados, pero tenían un nivel de cobertura insignificante".
JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ
SUBDIRECTOR NACIONAL DEL INDAP

Indap reorganiza programas y acusa irregularidades

"Nos topamos con una diversidad de programas perversos en los que entregar bonos de financiamiento era la manera de desarrollar la agricultura". Esta es la realidad que dice haber encontrado Ricardo Ariztía cuando asumió la dirección nacional del Indap.

El ex dirigente gremial explica que una de las prácticas que más lo sorprendieron a su arribo fue la entrega de un bono de $300 mil por hectárea para los productores de maíz de la VI Región. "Eso me indignó, porque no es entender hacia dónde tiene que ir canalizada la ayuda a los agricultores", afirma Ariztía. El director explica que dicha práctica se financiaba a través de recortes en ayuda a las demás regiones. Añade que en la entidad existen cerca de 80 sumarios internos vinculados a este tipo de ayudas. "A zonas como La Araucanía se les recortaba un porcentaje de su presupuesto Indap que iba para el famoso bono de maíz. Así se reunían los $4 mil millones que costó en 2009 dicha práctica", precisa.

Esta situación, sumada al bajo control de los recursos y a la ineficiente aplicación de los programas del Indap, derivó en que la nueva administración tuviera que realizar una profunda cirugía al organismo público, que se tradujo en la salida de 104 jefes de áreas del Indap a lo largo del país.

Además, se decidió reestructurar los programas de ayuda para los productores. "Dividimos la pequeña agricultura en dos grandes segmentos: la multifuncional, que es donde las familias requieren de ayuda para salir adelante, y otro grupo que tiene como característica la posibilidad de desarrollar un emprendimiento con sus tierras".

Tras esto, potenciaron el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el de Alianzas Productivas, con el fin que abarcar una mayor cantidad de pequeños agricultores. Para 2011, serán 88 mil las hectáreas asistidas, versus las 50 mil del gobierno anterior. "Había un problema de gestión. Si bien son programas bien ideados, tenían una cobertura muy baja", explica Juan Carlos Domínguez, subdirector del Indap. Pero la idea del organismo no es sólo llegar con subsidios a los agricultores. "Esta es una forma de crearles oportunidades a los agricultores más pequeños para que se puedan emplear en otros sectores a través del aprendizaje de distintas faenas", finaliza Ariztía.

Retraso de 30 años en materia de embalses

Uno de los temas que mayor preocupación generan hoy entre las autoridades agrícolas es la sequía que afecta a zonas de la V Región, como es el caso de las localidades de Petorca y la Ligua, y parte de la IV Región.

El diagnóstico del problema no es auspicioso. Según el subsecretario de Agricultura, Álvaro Cruzat, las estructuras de acumulación de agua y riego evidencian un retraso de cerca de 30 años en relación con los requerimientos que tiene el país en esta materia. "Calculamos que el país debiera abordar con rapidez la dificultad, aumentando en 25% la capacidad de agua embalsada", explica Cruzat.

Para enfrentar lo anterior, el Gobierno ya se encuentra trabajando en la factibilidad de una serie de proyectos de obras de embalse. El plan, que es a diez años, contempla al menos la construcción de 10 nuevos embalses, número necesario para solventar el problema a futuro. Sin embargo, uno de los obstáculos es la fuerte inversión que éstos requieren. Según estimaciones del ministerio, cada unidad demandaría una inversión que varía entre los US$ 70 millones y los US$ 120 millones.

La idea es que cada uno de los embalses tenga una característica de multipropósito. Esto significa que no sólo opere para riego, sino que también pueda ser utilizado para la hidroelectricidad, a través de centrales eléctricas de pasada, o incluso para agua potable. "Si pensamos en financiamiento, sólo del sector público, nos podemos demorar mucho en construir los embalses. Por eso estamos planeando inversiones público-privadas", explica Cruzat.

En tanto, el Gobierno se encuentra ejecutando proyectos para eficiencia y conducción de riego por $36.500 millones, además de $11 mil millones más para riego campesino, añaden las autoridades del rubro.

"La mayoría de las peticiones de Requínoa iban hacia el dólar"

Las autoridades de sector no quedaron indiferentes ante la movilización que realizaron los fruteros de la VI y VII Región en contra del Gobierno. Según el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, las fuertes críticas que recibió el área política de La Moneda y la conducción del Presidente Sebastián Piñera, a diferencia de los elogios que recibió el secretario de Estado, se explican porque la mayoría de las peticiones de Requínoa estaban vinculadas con el tipo de cambio.

"La mayoría de los desafíos que pueden estar afectando a la agricultura, los productores lo perciben como algo que va más allá de las funciones propias del ministerio. No deja de ser difícil para mí esta situación porque al final uno también es Gobierno y se hace un cuestionamiento injusto respecto de las medidas que hemos adoptado", dice.

Autoridad evalúa aumentar cupo de trabajadores extranjeros

Otro de los problemas abordados por las autoridades es la escasez de mano de obra que registra el sector agrícola. Según Álvaro Cruzat, subsecretario de Agricultura, el terremoto, junto con las mejores perspectivas laborales en otros rubros, han generado un aumento de los salarios, perjudicando la competitividad del sector.

Ante este escenario, que según el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, podría seguir profundizándose, se está estudiando la posibilidad de aumentar el cupo de 15% de extranjeros que pueden venir a trabajar al sector.

"Estamos explorando con el Ministerio del Trabajo la posibilidad de aumentar el límite de extranjeros. Es complicado, porque políticamente no es muy fácil", afirma Galilea.

Fuente: El Mercurio

Suscríbete a nuestro Newsletter