La temporada de uva de mesa chilena se encuentra en los metros finales de la temporada, con los últimos embarques de la fruta.
El presidente de Uvanova, Rafael Rodríguez, comentó a Portalfruticola.com que el “volumen total va a estar muy cerca de la estimación que hizo Fruta de Chile”, la cual se cifró en más de 65.9 millones de cajas (8,2 kg/cu) a finales de 2024.
“La fruta tuvo una muy buena calidad y condición en general, con pocas excepciones, y buena calidad”, dijo, detallando que durante la temporada el embalaje de la fruta del sur se adelantó respecto al año pasado.
Al respecto, dijo que uno de ellos fue el alza en las tarifas y el aumento de transit time de los contenedores y de los buques cámara, situación que se potenció a finales de 2024, ya que hubo un incremento en las marejadas, lo que generó que costara más cargar la fruta.
“En general ha sido la logística el tema con demoras en los envíos, que igual al final significan problemas”, dijo el presidente de Uvanova.
Además, explicó que “el cruce de oferta de la fruta de Chile y la del sur de Perú, en enero complicó al mercado americano, por un exceso de volumen”.
Detalló que Estados Unidos puede comer 3 millones y medio cajas de uva de mesa a la semana, “pero entre Perú y Chile, durante las tres primeras semanas de enero, se cargaron más de 5 millones en promedio”.
En ese sentido, especificó que el atochamiento de la fruta generó bajos precios en febrero y marzo; recién en abril, se observó un repunte. Lo anterior, explicó, se observó en la fruta en consignación, “ya que los programas siempre mantienen a mejores precios y eso estuvo bien”.
En el caso de Latinoamérica, el comportamiento del mercado fue normal, mientras que en Europa se mantuvo bastante uniforme y un poco mejor que temporadas anteriores.
“Los mercados de Lejano Oriente estuvieron bien, salvo China, que estuvo más bajo y Corea del Sur que también se complicó”, indicó.
Con una mirada global, el presidente de Uvanova señaló que “fue una temporada en que la gente que hizo programas o tuvo un mejor mix de variedades le fue mejor, ya que las variedades tradicionales estuvieron muy complicadas en los precios”.
Consultado sobre la evaluación del Systems Approach indicó que en general es positiva, "ya que cerca de los 2 millones y medio cajas que conseguimos hacer, fueron con muy pocos rechazos”.
En línea con lo anterior, añadió que los rechazos poco o nada tuvieron que ver con las dos plagas principales que sustentan el motivo de fumigación en Estados Unidos, que son: Lobesia Botrana y Brevipalpus chilensis.
Dijo que la industria está contenta, pero “con gusto a poco”, ya que el volumen enviado bajo el nuevo protocolo podría haber sido mayor, “pero todavía tenemos que arreglar los detalles de la parte operativa que son complejos”.
Agregó que los problemas logísticos de fines de diciembre y enero, también complicaron a los frigoríficos por el espacio extra que requiere éste protocolo. Sin embargo, hay una mirada positiva dado que el “funcionó el protocolo; ahora hay que hacerlo más fácil y práctico, y en un segundo año aumentar el volumen”.
Destacó que este protocolo también permitió por primera vez enviar uva de mesa orgánica a Estados Unidos. “Fue una temporada que ganamos experiencia”, dijo Rodríguez.
El presidente de Uvanova, concluyó diciendo que Chile posee una industria madura, con una tradición exportadora de larga data y con relaciones comerciales y tratados en casi todos los países del mundo.
“Definitivamente tenemos que asumir que el mercado, es un mercado de precio, no de volumen. Por lo que hay que buscar la mejor calidad y condición, para competir con buena fruta que está disponible en estos tiempos en todas las semanas del año”, señaló.
“En ese sentido también, debemos concentrarnos en las variedades que están funcionando bien en nuestra zona y nuestro campo, para buscar así un nuevo equilibrio de volumen y calidad, que permita sostener buenos rendimientos y resultados para nuestros productores”.
Noticia relacionada:
¿Cuál es el pulso de la temporada de uva de mesa chilena?
El próximo 18 de junio se realizará la primera edición de GrapeTech en el Centro de Eventos Casino Monticello. El evento, organizado por UvaNova y Yentzen Group, será la cita técnica sobre uva de mesa de mayor relevancia en Chile y congregará expertos a nivel mundial a fin de proveer aspectos técnicos que permitan el crecimiento de la industria, como temas de postcosecha, gestión de cultivo, análisis de nuevas variedades y nutrición, entre otros. Más información en events@yentzengroup.com o visita www.grapetechconvention.com