Colombia: Frutas el desafío que implica ser el más prometedor

Colombia
Colombia: Frutas el desafío que implica ser el más prometedor

Para muchos empresarios, campesinos y productores del sector agropecuario continúa la inquietud sobre cuáles son las implicaciones que tiene el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos en el país.

Los productores de arroz, maíz y cereales son algunos de los que se verán menos favorecidos con el acuerdo, mientras que los empresarios que producen y comercializan frutas y verduras encontrarán mayores beneficios.

Según Jaime Cardona Díaz, vicepresidente de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Atlántico, el Gobierno, por intermedio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, debe implementar unas directrices y convenios con la Asociación de Ingenieros Agrónomos y profesionales afines del sector.

"Todo esto con el fin de que se puedan establecer hectáreas de tierras, que por lo menos en el departamento del Atlántico están en un estado de óseo (desocupadas), con la debida construcción de embalses y dotación de sistemas de riego, para hacer frente a los embates que nos vienen con la aprobación del Tratados de Libre Comercio, principalmente con el de Estados Unidos", manifestó Cardona.

"Es bien cierto que quedamos muy mal en el sector arrocero, maíz y lácteos por el gran volumen que producen y los subsidios que siempre han recibido por parte de los Estados Unidos los agricultores de ese país, teniendo en cuenta la alta tecnología aplicada para la obtención de estos productos. Por ejemplo, el maíz en Estados Unidos se siembra con una alta precisión y de manera automática, y se cosecha alrededor de 9,5 toneladas por hectárea, mientras que en Colombia es de 3,5 el promedio toneladas por hectárea", agregó el ingeniero agrónomo, Jaime Cardona.

El dirigente gremial hizo una solicitud al Gobierno Nacional con el fin de que se logre hacer frente a las posibles desventajas del TLC.

"Una de las alternativas puede ser que se subsidien o se realicen verdaderos créditos de fomento en cultivos como los cítricos, frutales, hortalizas, cucurbitáceas (melón, patilla, auyama, calabaza y pepino), entre otros", explicó Cardona.

Con relación al Atlántico, el ingeniero indicó que se necesitan muchas obras de infraestructura para el suministro de riego a los cultivos que se piensan establecer, y a los que están establecidos, para tener una alta productividad y así poder ser competitivos.

"La Sociedad de Agricultores de Colombia SAC inició el fortalecimiento asociativo a nivel de pequeños productores rurales, debemos continuar con esta tarea, ya que la cooperación es el camino para la prosperidad y para mejorar el nivel de vida de nuestros agricultores", añadió.

Por el contrario, las frutas tropicales, como el aguacate, papaya, mango, pitahaya, naranja, mandarina, banano, níspero y tamarindo, así como hortalizas como la espinaca, acelga, alcachofa, tomate, cebolla y berenjena, tienen mayores y mejores oportunidades frente al acuerdo comercial con los Estados Unidos. Siempre y cuando éstas superen las exigencias de calidad, entre las que están la trazabilidad e inocuidad exigidas en ese mercado.

Pocas oportunidades para competir

Para José Antonio Padilla, ingeniero agrónomo, los cultivadores colombianos de cereales como el maíz, arroz y fríjol, y los productores de trozos de pollo, son los grandes perdedores en el TLC con Estados Unidos. En su concepto, los agricultores dedicados a estas actividades están en desventaja porque no cuentan con los mismos subsidios que los productores del país del norte, y no tienen una estructura adecuada y eficiente que les permita ser realmente competitivos. Y es que si se analiza el panorama, los empresarios del agro en Estados Unidos tienen alta tecnología para la producción intensiva del sector. "Frente a esta realidad los productos que se dan en Colombia no tienen oportunidad para competir por precio, calidad y trazabilidad", dijo.

Fuente: La República

Suscríbete a nuestro Newsletter