Panamá: Cambiaría temporada de siembra por lluvias

Panamá
Panamá: Cambiaría temporada de siembra por lluvias

El fenómeno atmosférico La Niña, que podría extenderse hasta marzo de 2011, trastocará la producción de melón sandía, zapallo, cebolla, tomate y poroto, principales cultivos de la temporada seca.

Entre diciembre y marzo de 2011 se pronostica un 20% más de lluvias en la región del Pacífico a consecuencia de dicho fenómeno, lo que provocaría que los agricultores modifiquen sus calendarios de siembra, informó Berta Olmedo, supervisora de Climatología de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa).

El fenómeno de La Niña es un enfriamiento de las aguas del océano Pacífico. Este fenómeno provoca más lluvias en la vertiente del Pacífico, mientras que en el Atlántico disminuyen.

Provincias centrales, Chiriquí, así como el centro y sur de Veraguas serán las principales áreas afectadas por las lluvias fueras de temporada.

Cuando llega el verano cientos de agricultores reactivan sus economías gracias a la recolección de productos como sandía, melón, zapallo, poroto, maíz, tomate, ají y ñame. Sin embargo, este año el sol quizás no brille en el campo donde esta actividad se convierte en la principal fuente de trabajo.

En la región de Azuero la siembra de melón y sandía está retrasada por las lluvias. Para este ciclo agrícola 2010-2011 los agroexportadores programan cultivar entre 2 mil y 2 mil 300 hectáreas entre melón y sandía, un 50% menos que el ciclo anterior.

Reacción en cadena

Las variaciones climáticas, la contracción de los mercados y el retraso en obtener el financiamiento para la siembra son algunos de los factores que han provocado que la siembra disminuya para este ciclo agrícola, manifestó Edwin Pérez, presidente de la Gremial de Agroexportadores No Tradicionales de Panamá (Gantrap).

Los cultivos de melón y sandía serían los más afectados por las lluvias fuera de temporada.

El inicio del ciclo agrícola 2010-2011 de estos cultivos estaba programado para inicio de noviembre, y hasta la fecha solo se han sembrado unas 20 hectáreas de sandía en Alanje, provincia de Chiriquí, mientras que durante el ciclo agrícola 2009-2010 se habían sembrado unas 300 hectáreas de cucurbitáceas en el país.

El sector agroexportador genera anualmente al país unos 100 millones de dólares, siendo sus principales cultivos melón, sandía, piña y hortalizas.

La producción de poroto, maíz y tomate también depende de un clima seco.

En Tonosí, provincia de Los Santos, las lluvias dañaron unas 400 hectáreas de maíz. Mientras que en Chiriquí las siembra de poroto se ha retrasado.

Martín Ríos, presidente de la Asociación de Semilla de Renacimiento, asegura que ellos se mantendrán a la expectativa con el clima porque puede cambiar a su favor.

Si las condiciones climáticas lo permiten, los 2 mil 100 productores que se dedican al cultivo de poroto en el país proyectan sembrar unas 4 mil 500 hectáreas del grano durante el ciclo agrícola 2010-2011.

A pesar de las positivas proyecciones de los productores, las autoridades agropecuarias prefieren que se detenga la siembra de algunos productos.

Emilio Kieswetter, ministro de Desarrollo Agropecuario, recomendó que los productores de tomate y cucurbitáceas ( melón, sandía y zapallo) se abstengan de sembrar si las condiciones climáticas no son favorables para sus cultivos, de lo contrario se registrarán pérdidas millonarias.

Se tendrá que modificar el calendario de siembra o se cultivarán productos que requieren mayor agua, como el arroz y el plátano, dijo el funcionario.

Fuente: Prensa.com

Suscríbete a nuestro Newsletter