Chile: El gran desafío del uso del agua y energía eléctrica

Chile
Chile: El gran desafío del uso del agua y energía eléctrica

Investigador del INIA Raúl Ferreyra plantea retos para la fruticultura regional y nacional.

El uso del agua de riego y el ahorro de energía eléctrica en huertos, principalmente de paltos, es la vara más alta que deben sortear los productores considerando los crecientes costos y altas exigencias de los mercados, además de un eventual cambio en el control de uso de las aguas. Es por ello que resulta fundamental eficientar la utilización de dichos insumos, pensando especialmente en la agricultura exportadora.

“Se hace necesario implementar en los huertos tecnologías que permitan optimizar el uso del agua y con esto disminuir el consumo de energía eléctrica”, aseguró el investigador del INIA, Raúl Ferreyra.

Para explicar la actual situación de uso de agua y energía eléctrica el especialista entregó antecedentes técnicos de experiencias en sitios bajo diferentes condiciones edafoclimáticas indicando que el costo energético en nuestro país es alto comparado con nuestros competidores, lo cual se ha acentuado en los últimos años donde el costo del KWatt/hora ha aumentado aproximadamente a razón de $10 el KWatt/hora al año. Los costos en energía eléctrica dependen de la demanda hídrica atmosférica de la zona, de la altura a la cual hay que elevar el agua de riego y de la eficiencia con que se utilice el recurso hídrico.

Aseveró que la demanda hídrica atmosférica (Eto) en valles de la Región de Valparaíso, presentan una gran variación. En zonas cercanas a la costa la Eto presenta valores cercanos a los 790 mm/año. Sin embargo, en el interior pueden llegar a 2193 mm/año. Esto implica que algunos huertos de la zonas altas de los valles utilizan tres veces más agua y energía, que los predios de las áreas bajas. Por lo tanto, los requerimientos hídricos del paltos (demanda bruta, DB), en los valles de la Región de Valparaíso, varían entre 6.979 y 19.350 m3/ha, al considerar un coeficiente de cultivo de 0,75 durante la temporada y una eficiencia de aplicación del agua del 85%.

El especialista indicó que debido a lo anterior, los requerimientos hídricos y por lo tanto los costos en energía eléctrica, difieren de un huerto a otro. Los huertos que están en zonas donde los requerimientos hídricos atmosféricos y las elevaciones de las agua son altas, los costos de energía eléctrica fluctúan entre $827.844 y $3.050.244 por hectárea. En cambio en zonas con bajos requerimientos hídricos  atmosféricos y con bajas elevaciones de las aguas, los costos de energía varían entre $ 97.706 y $ 136.122 por hectárea.

En su exposición, el investigador del INIA indicó que la incidencia de los costos de energía en la rentabilidad del cultivo, también está relacionada con la productividad del huerto. Por ejemplo, en un huerto con alta producción (25 T/ha) en una zona con una demanda hídrica de 13.000 m3/ha, los costos de energía fluctúan entre US$ 0,01 y US$ 0,15 por kilo de fruta producido, en cambio en un huerto de baja producción (6 T/ha) estas cifras fluctúan entre US$ 0,06 y US$ 0,62.

El especialista también señaló que para disminuir la incidencia de los costos de energía en la rentabilidad del cultivo es necesario, además de seleccionar una adecuada tarifa eléctrica y revisar la potencia instalada ocuparse de ser eficientes en el uso del agua disminuyendo las pérdidas por percolación profunda (pérdidas de agua fuera de la zona de raíces) y aumentar los rendimientos. Considerando este aspecto puede lograrse ahorros entre un 20 a 30% en los costos de energía.

Parte de esta información corresponde a estudios realizados en los 42 sitios edafoclimáticos en huertos de palto involucrados en el proyecto “Desarrollo de un protocolo que permita prever el comportamiento en poscosecha de la palta proveniente de diferentes condiciones de clima, suelo y manejo, de manera de aumentar la competitividad del cultivo al poder segregar lotes de fruta homogénea y de vida útil predecible” financiado por Innova Corfo.

 Fuente: Diario El Día

Portal Fruticola

Suscríbete a nuestro Newsletter