En las dos últimas décadas, China ha fortalecido su rol como uno de los mercados más dinámicos y estratégicos para la uva de mesa a nivel mundial.
De acuerdo a un reporte elaborado por Fluctuante, entre 2005 y 2024, sus importaciones pasaron de 57 mil a más de 109 mil toneladas, impulsadas por un consumo interno en alza y cada vez más exigente.
Aunque el país es el principal productor global de esta fruta, su demanda supera ampliamente la oferta local, lo que lo mantiene como un importador clave durante todo el año.
En 2005, China adquiría cerca de 57 mil toneladas de uva de mesa fresca, abastecidas principalmente por Chile y Estados Unidos, mientras que Nueva Zelanda y Japón participaban con volúmenes menores, detalla el reporte, documento que además refleja que, pese a ser un mercado incipiente, por esos años ya mostraba señales del crecimiento que dominaría las dos décadas siguientes.
Para 2024, las importaciones alcanzaron 109 mil toneladas y revelaron un escenario mucho más diverso. Siete países concentran actualmente la oferta, con una distribución más equilibrada y nuevos actores que han logrado posicionarse gracias a mejoras productivas, logísticas y varietales.
Los principales proveedores hoy son Australia, Perú, Chile, Sudáfrica, India, Corea del Sur y Estados Unidos.
Australia comenzó a exportar uva de mesa a China en 2011 con apenas 515 toneladas. Trece años después, se transformó en el principal proveedor, con 35 mil toneladas enviadas en 2024.
El ascenso del país oceánico responde a condiciones climáticas favorables, a la producción en contraestación y a su capacidad para abastecer al mercado chino en meses de baja oferta local, consigna el informe.
La variedad Crimson Seedless domina los envíos hacia China por su dulzura, firmeza y color, características muy valoradas por los consumidores. Además, la extensión por cinco años del programa Hort Innovation —impulsado por la Australian Table Grape Association y cofinanciado por el gobierno— refuerza la competitividad del sector y consolida la presencia australiana en mercados estratégicos como el chino.

Desde su ingreso al mercado chino en 2006, Perú escaló del tercer al segundo lugar entre los proveedores al alcanzar 34 mil toneladas en 2024. Su crecimiento ha sido impulsado por la modernización del campo —incluyendo riego de precisión y monitoreo con drones—, que permite mantener altos niveles de productividad incluso en zonas áridas como Ica.
La eficiencia logística y de poscosecha también ha sido clave: plantas empacadoras automatizadas y sistemas digitales de control garantizan que cada racimo llegue con excelente apariencia y frescura, destacan desde Fluctuante.
Gracias a esta combinación de tecnología, calidad y capacidad de abastecimiento, Perú se ha posicionado como uno de los proveedores más competitivos dentro de China.
En 2005, Chile lideraba las exportaciones de uva de mesa fresca hacia China, con envíos de 34 mil toneladas. Pero en 2024 la cifra cayó a 30 mil toneladas, ubicando al país en el tercer puesto. Este retroceso refleja los desafíos estructurales que enfrenta la industria chilena, en un contexto de mayor competencia proveniente de otros países del hemisferio sur, especialmente Perú.
Entre los factores que han impactado al sector destacan la escasez de mano de obra, la sequía prolongada, el aumento de los costos de producción y la introducción de algunas nuevas variedades que no alcanzaron el rendimiento esperado. Esto ha generado ajustes productivos y estratégicos dentro de la industria.

Gráfica Fluctuante.
La evolución del comercio muestra cómo China ha pasado de depender de unos pocos proveedores a conformar un mercado amplio, diversificado y altamente competitivo.
La creciente profesionalización de los exportadores, sumada a un consumidor más sofisticado, ha impulsado un entorno donde solo los países capaces de adaptarse a las nuevas dinámicas del comercio asiático logran mantener o ganar participación.
China, con una demanda en expansión y un consumo cada vez más orientado a la calidad, seguirá siendo un mercado clave para la uva de mesa global en los próximos años.
*Fotografía principal generada con IA.
Noticia relacionada:
Exportaciones de uva de mesa de Perú alcanzarían nuevos máximos en la temporada 2025/26