Destacado Top

Industria de la uva de mesa chilena por la suspensión del protocolo Systems Approach: “Es lo más injusto que hay”

04 Noviembre 2025

En el marco de Fruittrade 2025, importantes actores de la uva de mesa chilena se reunieron para analizar el escenario que enfrenta la industria en relación con uno de sus  principales socios comerciales: Estados Unidos. 

La conversación se llevó a cabo el primer día del evento, organizado por la Federación  de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) a finales de octubre en Santiago de Chile. En el panel, expertos desglosaron el impacto del arancel del 10% impuesto por la Casa Blanca, así como las repercusiones de la suspensión del Systems Approach en la exportación de uva de mesa chilena a Estados Unidos. 

Los factores que juegan a favor de Chile

De manera unánime, los empresarios condenaron la decisión del Tribunal Federal del Distrito de Columbia en contra del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA), que suspende el decreto que exime a los productores chilenos de fumigar la uva de mesa con bromuro de metilo. 

Entre los argumentos esgrimidos en la sesión, Cristián Allende, expresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile, enfatizó que los intereses de los demandantes (diversas asociaciones de productores de uva de mesa de California) no están claros, ya que no compiten directamente con la uva de mesa chilena. En cambio, explicó el ejecutivo, la fruta latinoamericana entra al mercado estadounidense durante el invierno boreal, una vez que la uva de California ya está de salida.

A pesar de las complicaciones que generó este fallo, Víctor Catán, presidente de Fedefruta y miembro del panel de expertos en Fruittrade, indicó que hay elementos que juegan a favor de los chilenos en la lucha por el restablecimiento del Systems Approach.

Para empezar, el representante gremial subrayó que las regiones chilenas de Atacama y Coquimbo, ambas grandes productoras de uva de mesa, no presentan Lobesia botrana, también conocida como la polilla del racimo de la vid. Esto, explicó Catán, debería eximir al producto proveniente de esas regiones de la fumigación con bromuro, con o sin Systems Approach vigente. 

“Pero como Estados Unidos ve al país como uno solo y no lo divide en regiones, tenemos ese problema”, indicó. 


Industria de la uva de mesa chilena por la suspensión del protocolo Systems Approach: “Es lo más injusto que hay”


Catán también explicó que el cierre del gobierno estadounidense o “shut down”, que empezó en septiembre y tiene al aparato federal funcionando sólo a nivel esencial, es una ventaja para los chilenos. Por un lado, la paralización extiende el plazo de respuesta para apelar la decisión del Tribunal Federal del Distrito de Columbia, mientras que por otro, la falta de actividades ha impedido la firma que ratifica el fallo. 

“Hoy día estamos en este proceso que está en un punto muerto”, agregó Rodrigo Susaeta, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO). “Porque, en teoría, hoy en día los productores podrían exportar con Systems Approach, ya que el decreto aún no está firmado; esa es la verdad”. 

Los empresarios cerraron el tema con un llamado a la participación del gobierno en la reinstauración del protocolo. 

“Hay que luchar con fuerza”, dijo Vicente Valdivieso, asesor de Uvanova. “Chile fumigado no sirve, no funciona. Hay que meterse con el Estado, juntar fuerzas con la industria y luchar por buscar una alternativa”. 

“Ojalá que todas las instancias gubernamentales y políticas puedan demostrar que, en realidad, no hay ninguna razón técnica para no dejar que funcione el Systems Approach”, agregó Susaeta.  


Industria de la uva de mesa chilena por la suspensión del protocolo Systems Approach: “Es lo más injusto que hay”


Los aranceles, una piedra en el camino

La conversación también aludió al escenario comercial que afecta a todos los países que hacen negocios con Estados Unidos. Chile ha estado afectado por un arancel del 10% sobre la exportación de sus productos, lo que ha impactado a la industria frutícola del país. 

Aquí, el panel de expertos de Fruittrade también apeló al gobierno, al que criticó por su ausencia y su falta de gestiones para aliviar la presión sobre los productores locales. 

“Chile está sufriendo un grado de complacencia porque el 10% no se lo pegaron al cobre”, indicó Martín Silva, asesor de Uvanova. “Si le hubieran aplicado un arancel al cobre, les aseguro que todas las autoridades estarían en Washington haciendo todo lo que hay que hacer”, subrayó.

Víctor Catán también se refirió al tema y se mostró esperanzado por las iniciativas legales que se están llevando a cabo en Estados Unidos, cuestionando los aranceles impuestos por la administración Trump. Para el presidente de Fedefruta, estos litigios podrían dar pie al cuestionamiento de la tarifa sobre productos chilenos, con base en el Tratado de Libre Comercio firmado por ambos países en 2003. 

Por su lado, Cristián Allende hizo énfasis en que, a su juicio, el arancel no será pagado por los consumidores. 

“Lo pagan los productores. No lo paga nadie más”, dijo. “[No existe] ni la posibilidad de que lo pague el consumidor, porque si le suben un 10% el precio, sube la inflación primero".

Allende explicó que el arancel debe restarse del costo FOB, no a la venta, lo que, en su caso, equivale a US$ 2 por caja. Por otro lado, apuntó que en la categoría de cítricos, este cálculo se reduce a un impacto de 15 a 17 centavos por kilo. 

“Eso es muchísimo”, expresó el ejecutivo. “Vamos a tener que pensar rápidamente en los cambios, porque tenemos variedades que no nos dan. Y de las que sí dan, si todos ponen esa variedad, a lo mejor el mercado se va a deprimir”.

Al cierre del panel, Catán hizo un nuevo llamado a la industria a apostar por la calidad sobre cantidad, arguyendo que esa es la forma en que la fruta chilena gana terreno en el mercado internacional.

Read this story in English / By Sandra Gutiérrez


Noticia relacionada: 

Tribunal en Estados Unidos anula decisión del USDA que aprobó el Systems Approach para la importación de uva de mesa chilena

El uso de este sitio Web implica la aceptación del aviso legal y política de privacidad de Portal Frutícola. © 2008 - 2025