En el marco de Fruttrade 2025, el presidente de Uvanova, Rafael Rodríguez, entregó una mirada panorámica del presente y futuro de la industria de uva de mesa en Chile.
Su exposición abordó temas como los cambios varietales, la competencia con países como Perú, Sudáfrica y México, los retos logísticos y climáticos, y las oportunidades que ofrece el crecimiento del consumo internacional.
Rafael Rodriguez, presidente de Uvanova en Fruttrade 2025.
Rodríguez indicó que “el escenario es desafiante en tarifas y calidad de servicio de carga”, subrayando que los costos financieros y la logística siguen afectando la competitividad chilena. Sin embargo, destacó que el consumo de uvas frescas está en aumento, especialmente en Estados Unidos, con el potencial de mercados emergentes de Asia y Latinoamérica, lo que abre una ventana de optimismo para los exportadores.
Otro de los temas expuestos, fue el recambio varietal. En ese sentido, el líder de Uvanova expuso que la industria atraviesa un proceso de consolidación varietal, con una mayor participación de uvas blancas sin semilla, que ya superan a las rojas en proporción. “Hoy la canasta mundial se compone de un 50% blancas, 45% rojas y menos de 5% negras. Chile está logrando un equilibrio más sano y competitivo”.
El presidente de Uvanova reconoció también las dificultades financieras que enfrentan muchos productores: retornos dispares entre variedades, necesidad de renovar plantaciones y exigencias de inversión en sustentabilidad. “Los proyectos deben hacerse con planificación y financiamiento responsable. Hoy no basta con producir buena fruta: hay que hacerlo con eficiencia y compromiso ambiental”, dijo.
Rodríguez, también analizó la situación de otros países proveedores de uva de mesa, como el caso de Sudáfrica y Perú, los cuales mantienen altas producciones, "mientras que India reducirá su volumen en hasta un 40%, lo que podría beneficiar a Chile en ciertos mercados".
El ejecutivo también valoró las alianzas de promoción conjunta entre Chile, Perú y México en Estados Unidos, destacando que “por primera vez la uva del hemisferio sur se presenta unida ante el consumidor norteamericano”.
Rodríguez, también analizó la importancia de la capacitación y la innovación tecnológica y dijo “debemos avanzar en eficiencia, reducir congestión en los procesos y mantener estándares de fruta fresca de excelencia. No podemos competir con fruta barata; debemos competir con fruta de calidad”.
Finalmente, llamó a reforzar la coordinación entre países exportadores para evitar sobreofertas que depriman los precios internacionales. “Podemos hacerlo todo bien, pero si no hay una mínima coordinación entre vecinos, ahogamos el mercado”.
Con una mirada realista pero optimista, Rafael Rodríguez concluyo diciendo que la uva chilena enfrenta un punto de inflexión: desafíos estructurales, sí, pero también una oportunidad única para posicionarse como líder mundial en calidad, sostenibilidad y diversidad varietal.
Es importante indicar que el Comité de Uvas de Mesa de Frutas de Chile informó la primera estimación de exportaciones para la Temporada 2025-26, indicando que se proyecta que la industria logre exportar un total de 63,3 millones de cajas estandarizas de 8,2kg, lo que representa un 6,9% menos que la temporada pasada.
Al respecto, Ignacio Caballero, director ejecutivo del Comité de Uva de Mesa, indicó que Eel decrecimiento responde a una aceleración del recambio varietal, proceso que no alcanza a compensar las variedades tradicionales".
El ejecutivo de Frutas de Chile, añadió diciendo que se proyecta que los envíos de variedades nuevas aumenten al 71% del total de las exportaciones de uvas de mesa del país, volúmenes que la temporada pasada cifraron el 67%. De esta forma, las variedades nuevas superarán los 44,9 millones de cajas, mientras que las tradicionales llegarán a 8,7 millones de cajas y las Red Globe totalizarán los 9,5 millones de cajas.
Las cifras informadas, son en base a datos de las empresas que pertenecen al Comité de uva de mesa y que en su conjunto representan el 83% de las exportaciones de uvas de mesa (temporada pasada).
Respecto a las variedades, el informe indica que las blancas aumentarán su participación en el total de los envíos, llegando al 40%, mientras que variedades como Red Globe bajan en su participación, bajando 15%, quedando en 9,5 millones de cajas.
De esta manera, las variedades blancas superarán los 25,1 millones de cajas, las variedades rojas (sin Red Globe) cifrarán 23,3 millones de cajas y las negras quedarán en 4,9 millones de cajas.