Perú ha iniciado la cosecha de uva de mesa, uno de los productos destacados de la canasta agroexportadora, que lo han convertido en un referente en la industria. Para conocer el pulso de la cosecha, Portalfruticola.com conversó con Sebastián Rodríguez, gerente comercial de Verfrut Chile y Perú.
El ejecutivo indicó que la empresa inició oficialmente su temporada de cosecha de uva de mesa en la zona de Piura, Perú, con expectativas ajustadas y un fuerte enfoque en la calidad de la fruta y en mejorar la eficiencia logística.
Rodríguez explicó que el inicio de la cosecha se retrasó debido a las lluvias de la temporada pasada, que impidieron realizar los manejos de podas a tiempo. “Partimos más tarde que otros años, el 25 de septiembre, pero con una fruta sana, de buen calibre y excelente condición”, señaló.
Consultado sobre la proyección de la presente campaña, afirmó: “Esperamos un volumen total de 7,5 millones de cajas, destinadas en un 100% a los mercados internacionales”.
Producción de uva peruana de Verfrut.
En esa línea, detalló que un 40% tendrá como destino como destino Estados Unidos, seguido de Latinoamérica (20%), luego Europa e Reino Unido (15%), Canadá (10%) y Asia (5%).
En cuanto a las variedades, Rodríguez precisó que cuentan con Sweet Globe, Autumn Crisp, Allison, Timco, Sweet Favors, Candy Hearts y Red Globe. “A diferencia de la tendencia del mercado peruano, la empresa optó por una estrategia diferenciada priorizando las uvas rojas, dada la alta presencia de plantaciones verdes en el país y la buena performance histórica de variedades como Allison”, comentó.
Todas las temporadas son diferentes y presentan retos variados. El gerente comercial señaló comentó que el contexto internacional presenta desafíos importantes. “California viene con mayor volumen, con cerca de 100 millones de cajas. Aunque existen rumores de posibles problemas en la calidad por las lluvias, no se ha visto aún un impacto significativo. Esto podría dificultar la entrada de Perú al mercado estadounidense”.
También mencionó un desafío clave para la industria: la alta concentración de oferta de fruta en semanas críticas —especialmente hacia fines de noviembre y diciembre—, junto a una menor demanda en Estados Unidos y un nuevo impuesto del 10% que encarece los envíos peruanos a ese mercado.
Cosecha de uvas blancas de Verfrut.
Respecto a la diversificación de destinos, Rodríguez reconoció que no existen muchas alternativas, ya que Estados Unidos es el principal mercado.
En el caso de Europa, señaló que España e Italia tienen una mayor disponibilidad de fruta y una proyección más tardía.
En cuanto a Asia, explicó que no es una opción para la fruta de Piura, ya que el mercado es abastecido por Japón y Corea.
Comercialización de uva de Verfrut desde Perú.
Añadió que Latinoamérica cobra relevancia, sobre todo para las variedades como Red Globe y algunas verdes. “Tenemos que bajar las expectativas, porque los últimos dos años hemos tenido precios muy altos y tenemos que volver a la realidad con Estados Unidos”, sostuvo.
El inicio de la temporada está marcado por desafíos logísticos. Para sortear los cuellos de botella, la exportadora tomó una decisión clave: contratar embarques chárter hacia Estados Unidos, con las primeras salidas previstas desde la semana 45, buscando no depender completamente de los contenedores.
Uva de mesa peruana de Verfrut.
En ese sentido, añadió que la industria enfrenta un reto adicional: “Las navieras han subido las tarifas cerca de un 20% respecto al año pasado. Ven mucha fruta en camino y ajustan los precios desde temprano”.
Concluyó diciendo que la fruta peruana es de muy buena calidad, que tiene buenos comentarios alrededor del mundo, que es grande, que tiene buen sabor y buena condición, "y esperamos que se siga consumiendo, porque es una fruta que tiene buenos valores nutricionales”.
*Fotografías gentileza Verfrut.