Destacados

Uva austral 2024-2025: los esfuerzos valieron la pena

09 Julio 2025

Por Betina Ernst, ingeniera agrónoma y presidenta de la consultora Top Info Marketing S.A.

Finalizó una nueva campaña exitosa de la uva austral, con el hemisferio sur exportando 1,78 millones de toneladas. Esto es un 24-26% más que en los 5 últimos años, cuando la exportación se ubicó cerca de 1,5 millones de toneladas. Si se compara con la situación hace 10 años, esto significa un aumento del 40%.

Todos los países incrementaron sus envíos, pero el aumento más significativo en la actual campaña lo dio Perú, que luego de una baja en el 2023/24 no solo recuperó sus volúmenes, sino que lo superó alcanzando un nuevo récord exportador de 680.000 tons. Por lo tanto, Perú representa casi un 40% de lo exportado por el hemisferio. Le sigue Chile que participó con un 31% y Sudáfrica con un 20%. Australia y Brasil son proveedores menores.



Este exitoso resultado se logró gracias a una adecuada planificación, proyección y esfuerzos realizados por todos los integrantes de la cadena. Aquí detallaremos algunos de estos logros.

Cambio varietal

La exportación austral se inició hace unos 30 años con las nuevas variedades de ese entonces; sin semilla, bayas grandes, que soportaban un viaje en barco y llegaban con buena calidad y condición a los mercados externos. Tal fue el caso de la Thompson o Flame Seedless.

Durante muchos años estas variedades fueron garantía éxito. Pero en los últimos 10 años con el surgimiento de las variedades patentadas, cambió la preferencia de los consumidores del norte. Las nuevas variedades se presentaban más atractivas, con un intenso sabor, uniformidad de color, larga vida útil y mayor resistencia a plagas y enfermedades. Las nuevas plantaciones, como las que se realizaron en los últimos años en Perú, se iniciaron estas variedades.

Más difícil resultó el cambio a los productores y regiones que ya disponían de una gran superficie de uvas. En estos casos, el recambio con variedades que exigían el pago de royalties no fue nada fácil y significó una gran inversión. Por este motivo a los países con una producción de uva de mesa en expansión les resultó más fácil incorporarse en el nuevo mundo de las patentadas.

Tal fue el caso de Perú, que pasó en los últimos 5 años de exportar el 50% de patentadas, al 76% en la última campaña. En Sudáfrica el vuelco fue aun mayor, de exportar en el 2020/21 el 67% de patentadas, pasó actualmente también al 76%. En contraposición Chile y también los países mediterráneos tardaron más en dar ese paso. Hace 5 años las patentadas participaban de un tercio de las exportaciones chilenas, y actualmente son dos tercios (65%).

Plantar nuevas variedades conlleva a un gran desafío para el productor, dado que en el momento de decidirse por alguna se desconocen los aspectos de la misma, como lo son la adaptación a las condiciones agroclimáticas del lugar, así como su comportamiento en el mercado. Esto llevó a grandes éxitos, pero también a fracasos. En el grupo de blancas las más difundidas hoy son la Sweet Globe, Autumn Crips, Arra 15, Timpson, Ivory, Early Sweet, Sugar Crips, Cotton Candy; dentro de las rosadas la Allison, Sweet Celebration, Timco, Jack Salute, Scarlotta y Starlight y en las negras se destaca Sable, Sweet Joy, Sweet Favors y Sugarthirteen.


Uva austral 2024-2025: los esfuerzos valieron la pena


Diversificación de destinos

Cuando se inició el comercio de uvas australes, había dos mercados en la mente, Europa y Estados Unidos. Estos recibían el 80% de los envíos. Chile priorizaba en sus envíos a Estados Unidos, Sudáfrica a Europa, pero a medida que evolucionó el negocio, surgieron nuevos proveedores, aumentaron los volúmenes y surgió la necesidad de conquistar nuevos mercados. Fueron estos nuevos destinos los que posibilitaron el mayor crecimiento del comercio.

Dentro de estos se destaca Asia, continente que actualmente recibe un 20-25% de las uvas australes. Dentro de las regiones asiáticas, está en primer lugar el Lejano Oriente con China, pero también Japón y Corea del Sur aprecian las uvas australes y sus importaciones crecen. Otra región de importancia cada vez mayor es el Sudeste Asiático. Perú, Chile y Australia están apostando fuertemente a ellas, mientras que el Medio Oriente es dominado por Sudáfrica.

Por otro lado, Perú, Chile y Brasil han descubierto a Latinoamericano como un destino alternativo a tener en cuenta. Dentro de este continente los principales importadores son Brasil, Colombia, Argentina y Centroamérica.

Norteamérica y Europa siguen siendo los primeros destinos y están comprando mayores volúmenes que hace 10-20 años, pero su crecimiento fue más pausado que el de los nuevos destinos. Por este motivo, se redujo su participación dentro del total exportado por el hemisferio sur. Hace 20 años recibía un 80 del total austral, actualmente es el 65%.

Conquista de los supermercados

Parte del éxito de la uva austral fue gracias a su incorporación a las grandes cadenas. Estas buscan asegurarse de una provisión de uva durante todo el año. En especial durante los largos inviernos cuando no se dispone de otras frutas frescas, la uva austral es el complemento perfecto. Así, dejó hace rato de ser una fruta estacional para estar presente durante todo el año.

Lo que facilitó su incorporación en las grandes tiendas es su presentación en bandejas o bolsas de 500-600 g, fáciles de manipular. Otro hecho fundamental es haber extendido por varias semanas su vida útil, lo que permite transportarla por barco, distribuirla correctamente y tener aun suficiente tiempo para venderlas.

Todas estas ventajas llevaron a que además es ideal para realizar promociones. La uva es una de las frutas claves para incluirla en los anuncios y atraer así al comprador.  En Estados Unidos siempre está dentro de las 10 frutas más promocionadas. Participa de un 10-20% de los anuncios semanales. Normalmente es la segunda fruta más anunciada, detrás de las manzanas; pero hay momentos donde está en el primer lugar. Situación similar se da en Alemania. Normalmente entre un 20 a 70 cadenas las promocionan, estando casi siempre en los primeros lugares de las frutas más ofertadas.

El uso de este sitio Web implica la aceptación del aviso legal y política de privacidad de Portal Frutícola. © 2008 - 2025