La postcosecha busca mantener la calidad y prolongar la vida útil de los productos, minimizando las pérdidas y asegurando que la fruta llegue a los mercados en óptimas condiciones. Y claro, la uva de mesa no se encuentra exenta de esa realidad.
Portalfruticola.com conversó con Fernando Balart, el nuevo gerente de marketing de Agrofresh, para conocer en profundidad las tecnologías disponibles para extender la vida postcosecha de la uva de mesa.
Para Fernando Balart, las aplicaciones y soluciones de postcosecha son cada día más importantes en la industria de la uva de mesa, “porque la mejor uva es la que el consumidor quiere comprar con la mayor frecuencia, la que le otorgue una experiencia de consumo que sea gratificante”.
“Cumplido ese objetivo, se fomenta la recurrencia de consumo y la fidelidad del consumidor.”.
“A nivel de mercados, indicó que las frutas con mejor aceptación comercial —y por tanto, con mejores precios— son aquellas que mantienen una apariencia más fresca y una textura más crocante al momento del consumo.”.
A su juicio, es importante para el exportador llegar con un producto fresco, inocuo que otorgue una buena experiencia de consumo.
“En ese sentido los manejos de postcosecha y sus tecnologías aportan muchísimo”, dijo Balart, agregando que como empresa siguen estudiando y desarrollando soluciones en función de ese objetivo.
“Buscamos minimizar y reducir la pérdida, para que nuestros clientes puedan tener una comercialización óptima de sus productos (...) Ofrecemos soluciones que permiten que los exportadores puedan conquistar ciertos mercados con más confianza”.
Al respecto, Balart indicó que la empresa posee una amplia variedad de tecnologías vinculadas a la postcosecha, “donde buscamos reducir la pérdida, preservando la calidad y la condición de la fruta el mayor tiempo posible”.
Especificó que AgroFresh ofrece un portafolio integral de soluciones postcosecha para distintas frutas, destacando su aplicación en uva de mesa. "Nuestro objetivo es que los clientes implementen de forma integrada las distintas tecnologías disponibles, lo que permite optimizar la eficacia en el control postcosecha,’ señaló. ‘La combinación estratégica de estas herramientas contribuye a un control más efectivo de las pudriciones, prolonga la vida útil y favorece una calidad de fruta más consistente en destino”.
Explicó que la mirada que tienen en la empresa, es global ya que cuentan con presencia en todo el mundo, “pero si hablamos de Latinoamérica, nuestro trabajo está enfocado en Chile, Perú, Brasil y México”, dada su relevancia en la producción de uva de mesa.
El gerente de marketing indicó que en el caso de Chile, están trabajando en soluciones integrales para tener un sistema de protección completo contra enfermedades como la Botritis.
De esta manera, detalló que el control integral en pudriciones, permite una calidad consistente del producto, que mantenga su frescura por más tiempo y, por ende, que tenga una mayor vida útil.
Noticia relacionada:
¿Cuál es el pulso de la temporada de uva de mesa chilena?
Balart explicó que una solución que se usa en la industria son los generadores de Anhídrido Sulfuroso (SO₂), que son láminas de embalaje activo que están impregnadas con metabisulfito de sodio, el que genera SO2 cuando se activa con la humedad ambiental de la caja de fruta.
Las láminas se utilizan durante el almacenamiento de la fruta y el tránsito de ésta, y son puertas al momento del embalaje, al interior de la caja.
"Los generadores de SO2 funcionan en dos etapas, una inicial de liberación rápida y una segunda etapa de liberación lenta, con funciones distintas que se complementan en lo que se conoce como un generador de doble fase", detalló.
La etapa de liberación rápida ataca inmediatamente la pudrición superficial, por lo que esteriliza la superficie de la fruta. Por otro lado, la etapa de liberación lenta, más sostenida, está actividad durante todo el almacenamiento y tránsito de la uva.
“Un generador de doble fase, que junta ambas etapas de liberación, muestra una gran eficiencia en función de buscar mantener la apariencia y frescura de las bayas y del raquis.”, dijo. “En algunos estudios hemos visto una eficacia de 88% en el control efectivo de pudrición a lo largo del uso del generador en un período de 16 semanas.”
Otra solución complementaria es ActiMist, un sistema de alta tecnología de precisión para la aplicación de fungicidas (fludioxonil) a través de una nebulización de partículas ultrafinas, principalmente en las cámaras de almacenamiento, y en el caso de la uva de mesa, aprovechando las cámaras de fumigación de SO2, aplicando la fruta en la caja cosechera, justo antes del embalaje. Esta aplicación asegura una cobertura uniforme de los racimos y bayas en las cajas, logrando una mayor eficacia con dosis reducidas a través de un sistema automatizado. En distintas aplicaciones hemos visto una comparación de 12% de incidencia en pudrición en cámaras húmedas aplicadas con ActiMist, frente a 92% en aquellas cámaras sin aplicación.
El próximo 18 de junio se realizará la primera edición de GrapeTech en el Centro de Eventos Casino Monticello. El evento, organizado por UvaNova y Yentzen Group, será la cita técnica sobre uva de mesa de mayor relevancia en Chile y congregará expertos a nivel mundial a fin de proveer aspectos técnicos que permitan el crecimiento de la industria, como temas de postcosecha, gestión de cultivo, análisis de nuevas variedades y nutrición, entre otros. Más información en events@yentzengroup.com o visita www.grapetechconvention.com