Colombia debe seguir trabajando en zonas de baja prevalencia de moscas de la fruta

Colombia
Colombia debe seguir trabajando en zonas de baja prevalencia de moscas de la fruta

Después de visitar zonas declaradas como de baja prevalencia de moscas de la fruta en los departamentos de Boyacá y Valle del Cauca, el consultor mexicano Gerardo Ortiz Moreno presentó en el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, el pasado 14 de noviembre, sus recomendaciones al Plan Nacional de Moscas de la Fruta (PNMF).

Oriundo de México, el agrónomo y consultor internacional Gerardo Ortiz Moreno expuso ante el equipo de trabajo del ICA en moscas de la fruta, representantes del Gobierno nacional y de las cadenas y asociaciones frutícolas, sus comentarios, observaciones y análisis sobre la situación, avances y retos del PNMF en Colombia.

Después de visitar zonas de baja prevalencia de moscas de la fruta en Boyacá y Valle del Cauca, Ortiz concluyó que es necesario reforzarlas, subrayando que dicha necesidad cobra toda su importancia toda vez que el país es rico en producción de frutas, no solo por su posición geográfica, sino también por su clima y agroecología.

Para Gerardo Ortiz es vital que “Colombia no tenga más moscas de las que tiene actualmente”. Así, sostiene, el éxito del PNMF depende de una decisión política que promueva la fruticultura, no solo destinada a la exportación sino también al mercado nacional o doméstico, pues cuando existen los recursos, entre otras condiciones, se llevan a cabo acciones operativas continuas y no solo de vigilancia, las cuales con unidades de identificación taxonómica (UIT) en las seccionales del ICA, permiten actuar de manera inmediata realizando las acciones de eliminación y control en el momento adecuado.

Es por ello que para Ortiz es una prioridad “establecer los centros de operación de moscas de la fruta que se tienen programados por el ICA para las áreas declaradas, lo cual permitiría concentrar acciones y lograr el cumplimiento de los objetivos”. De acuerdo con el experto, estos centros deben contemplar todas las acciones del proyecto: monitoreo, muestreo de frutos, personal de control, identificación de moscas y comunicación.

Ortiz también recomienda que las zonas con presencia de moscas se limiten y se realicen actividades que impidan su avance, así como detectar qué productos propios de esa región pueden favorecer su llegada a otras áreas del país. De lo que se trata, dice el consultor, es acometer una eliminación inmediata de las moscas de importancia que se detecten en las áreas protegidas o declaradas.

El Ingeniero Gerardo Ortiz asume que es urgente, no solo continuar con la vigilancia que realiza el ICA, sino también con llevar a cabo un control que abarque zonas amplias. Agrega que es necesario eliminar o erradicar las poblaciones de moscas hasta reducirlas a niveles mínimos, y capacitar a los productores y profesionales de las seccionales en el manejo integrado de las moscas de la fruta. Todo el sector debe estar comprometido con el trabajo de vigilancia y control.

Por lo anterior recomienda que se cuente con personal altamente entrenado y especializado en moscas de la fruta, con dedicación completa a las acciones del PNMF.

De acuerdo con el trabajo que adelanta en México, Ortiz considera que el buen desempeño del PNMF depende de la concientización, organización y trabajo en equipo de los pequeños, medianos y grandes productores, el Gobierno nacional,  los transportadores, los comercializadores y los demás actores involucrados. De lo contrario, se tratará de un esfuerzo altamente costoso y estéril a la hora de controlar la mosca de la fruta.

El trabajo que se lleva a cabo en Colombia con el fin de eliminar la mosca del mediterráneo, dice el consultor internacional, no debe ser considerado un gasto sino una inversión que impedirá que la misma se movilice a otras áreas y genere problemas aún mayores con pérdidas cuantiosas. Agrega que tal como lo tiene establecido el ICA, es vital fortalecer el plan que se tiene para delimitar la distribución de esta mosca y empezar las acciones de supresión, pero que para ello se requiere del apoyo del Gobierno, el gremio y los productores.

En cuanto a las moscas exóticas resaltó la importancia de mantener su vigilancia a fin de conservar al país libre de otras plagas que pueden complicar el escenario para la producción y exportación de frutas. También, dice que es necesario preparar un plan de acciones de erradicación para las plagas exóticas que se detecten, de tal manera que se pueda lograr rápidamente su eliminación.

El Dr. Gerardo Ortiz considera que se deben adelantar estudios en campo para determinar la condición de hospedante de mosca de la fruta en varias de las especies frutícolas de interés.

Acerca del norte del Valle del Cauca, Ortiz sostiene que se trata de una zona donde los cultivos de caña de azúcar han venido aumentando considerablemente, lo cual ha desplazado la producción de fruta, cosa que según él no deja de ser una lástima ya que se trata de suelos de excelente calidad para producir frutas con posibilidades de exportación.

Contando con el norte del Valle como región piloto del PNMF, será posible incentivar al productor de fruta a que la cultive en estas zonas de baja prevalencia, contando a su vez con un mejor precio, lo cual es una ventaja competitiva. Esta condición permitirá que crezca su fruticultura, constituyéndose el lugar en un ejemplo para el resto del país, el cual se dará cuenta de las ventajas de organizarse y llevar a cabo un plan de manejo integrado a la mosca de la fruta.

Finalmente, el consultor Ortiz resaltó que el PNMF que tiene Colombia tiene unos objetivos muy bien definidos y que apuntan a las necesidades del país, sobre éste y su visita al país presentará próximamente un informe pormenorizado al ICA.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario

Suscríbete a nuestro Newsletter