Chile: Expertos mundiales destacan potencial de la energía solar para el sector agroalimentario chileno
Seminario organizado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en la Región de Valparaíso, vinculó a agricultores, empresarios y científicos chilenos con investigadores de CIESOL de España y de la Universidad de California-Davis.
A nivel nacional la capacidad instalada de energía solar no supera los 5 MW, pero hay iniciativas aprobadas y en proceso de evaluación ambiental que permitirán añadir otros 3.300 MW en los próximos años, mostrando que esta área es una de las más dinámicas dentro de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
En este contexto, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura — con el auspicio de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Centro de Energías Renovables (CER) de CORFO— organizó el seminario “Energía solar para la agricultura y la agroindustria”. Al evento asistieron más de 100 empresarios, productores y académicos.
El objetivo fue conocer experiencias internacionales en la utilización de tecnologías de aprovechamiento de la energía solar en los sectores agrícola y agroindustrial e identificar cuáles serían aplicables a nivel nacional para lograr menores costos energéticos y obtener una mayor competitividad.
“En el contexto de los drásticos cambios que el mundo está viviendo en materia protección ambiental, especialmente como consecuencia del calentamiento global, las energías solares y las tecnologías vinculadas a su aprovechamiento muestran un alto potencial de futuro, sea como alternativas válidas para la diversificación de la matriz energética o para su aplicación directa a procesos industriales y producción silvoagropecuaria”, destacó el director ejecutivo de FIA, Fernando Bas.
El seminario —desarrollado en Espacio Mantagua, en Concón— se enmarca dentro de la estrategia que está desarrollando el Ministerio de Agricultura, a través de sus servicios, para potenciar una mayor incorporación de ERNC en la actividad productiva de manera de aumentar la competitividad sectorial y su sustentabilidad futura.
En la actividad expusieron expertos del Centro de Investigación de la Energía Solar (CIESOL), de España, y de la Universidad de California-Davis, quienes dieron a conocer las últimas tendencias y tecnologías basadas en energía solar para el agro.
Todos coincidieron en que por sus altos niveles de irradiación y la necesidad de generar nueva capacidad energética, Chile es un mercado con alto potencial para desarrollar proyectos de energía solar.
Al respecto, el investigador de la Universidad California-Davis, Francisco Albornoz afirmó que la mayor proyección que este tipo de tecnología tiene en Chile es la posibilidad de generar agricultura en zonas marginales, como el Desierto de Atacama.
“Al combinar energía solar con sistemas de cultivos hidropónicos —explicó— se crea un sistema autosustentable independiente del suelo, en donde la calidad del agua puede ser manipulada con sistemas de purificación o simplemente con técnicas como la aeroponia. Es más, cuando el cultivo se desarrolla bajo los paneles fotovoltaicos, se reduce la intensidad de la luz que llega al cultivo, reduciendo con esto el consumo de agua por las plantas”.
Proyecto en Valparaíso
El Seremi de Agricultura, Francesco Venezian, sostuvo que el Ministerio de Agricultura está desarrollando una serie de iniciativas en la región que tienen por objetivo promover el uso de este tipo de energías. Entre ellas mencionó el Programa Nacional de Bombeo Fotovoltaico, de INDAP, que contempla el uso de paneles solares para generar energía utilizada en bombas de riego.
Se instalarán en total 1.144 paneles solares y 377 bombas de extracción de agua, que contemplan una inversión de más US$ 2,2 millones durante el 2012, iniciativa que convierte a Chile en líder de Sudamérica en la aplicación de energías renovables para la pequeña agricultura.
“En nuestra región —detalló— se invertirán alrededor de $130 millones, los cuales se ejecutarán en las distintas comunas, completando inicialmente un total de 45 paneles, destinados fundamentalmente a pequeños agricultores del Prodesal, de los cuales ya se han instalado 33. Ahora, el desafío de la cartera es aumentar este tipo de proyectos con el propósito de contribuir a resolver las problemáticas que afectan a los productores de esta zona”.
Dentro de esta estrategia impulsada por el MINAGRI, el próximo año FIA lanzará una convocatoria que permita cofinanciar proyectos que promuevan la adaptación de nuevas tecnologías de ERNC en procesos productivos del sector silvoagropecuario.
CONAF, por su parte, implementará una Plataforma de Recurso Biomásico Nacional gracias al estudio de “Evaluación de mercado de la biomasa forestal y su potencial”. Este será la más completa línea de base de carácter público sobre el potencial energético del bosque nativo y plantaciones dendroenergéticas y estará disponible en marzo del próximo año.
Asimismo, a través del SAG se recopilará información para estandarizar los criterios usados en el proceso de evaluación ambiental de proyectos energéticos, mientras que la Comisión Nacional de Riego (CNR) seguirá trabajando en identificar las debilidades y fortalezas de las organizaciones de usuarios de agua para emprender un negocio hidroeléctrico. Además, vía Ley de Riego, se destinarán $1.560 millones para un inédito concurso que impulsa el desarrollo de ERNC que aporten al uso eficiente del recurso hídrico en el sector agrícola.
Fuente: FIA