Perú: “Se debería incentivar la producción de Gulupa y Curuba en la Sierra peruana"
Según William Daga Ávalos, líder nacional de innovación en frutales del INIA, se necesita incrementar el presupuesto designado para la investigación tecnológica (hasta 0,4% por lo menos) y grabar un porcentaje por caja exportada de fruta para desarrollar y mejorar la tecnología de frutales del país.
Faltan incentivos. Si bien es cierto las exportaciones de jugo de granadilla y maracuyá se han incrementado significativamente, debido a una mayor demanda de los Estados Unidos y Europa en los últimos años, existen otras frutas pasionarias (passifloras) como la gulupa y la curuba que podrían tener mejores posibilidades en los mercados internacionales, así lo indicó William Daga Ávalos, líder nacional de innovación en frutales del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Respecto de la gulupa (conocida como tintín en el Perú), el especialista señaló que existe un furor por la fruta en el mercado americano y europeo por su alto contenido de fósforo, calcio, vitaminas A, B y C, “características que son muy bien aprovechas por Colombia que exporta el fruta hace varios años”.
En relación a la curuba (llamada también tumbo serrano), Daga sostuvo que existe un mercado con un enorme potencial para este tipo de frutas (refiriéndose al europeo y asiático) del cual se benefician países como Bolivia, Ecuador, Colombia y Brasil, por ser una fruta oriunda de los andes (debido a que su habitad natural es entre 2000 y 3200 msnm).
Asimismo, el especialista informó sobre el crecimiento de las exportaciones de granadilla y maracuyá –principalmente- en jugos y concentrados, que se han visto impulsadas por una mayor demanda de USA (220%), Holanda (125%), Chile (120%) y Sudáfrica (100%), pero que aún en volúmenes no es significativa, “existe un mercado interno insatisfecho que se debería aprovechar para incrementar el consumo de la fruta y luego pensar en potenciar las exportaciones”.
Mayor inversión en innovación y tecnología, mejores oportunidades de negocio
Según el especialista, existen 605 especies de frutales identificadas en el INIA, de las cuales solo se cultivan 64. Hasta hace 8 años se trabajaba en la mejora de 14 especies (camu camu, pitahaya, papaya; entre otras), pero en la actualidad solo se estudian 8 y con una asignación presupuestaría tres veces menor a la del año pasado.
Para el especialista, el generar valor agregado a los productos de exportación, no solo es mejorar los empaques, sino que estos se pueden dar con avances tecnológicos que mejoren la calidad, productividad y rentabilidad de los cultivos.
En ese sentido, resaltó la necesidad de incrementar el presupuesto designado para la investigación tecnológica (hasta 0,4% por lo menos), “el desarrollar y mejorar la tecnología del país no debería quedarse solo en la teoría, hacen falta herramientas burocráticas que permitan su realización”.
“Para ello no solo se tiene que recurrir al Estado, la inversión privada también debería colaborar en el desarrollo tecnológico, por ejemplo mediante la grabación de un porcentaje por caja exportada de fruta y que este fondo sea destinado a la investigación y desarrollo de frutales”, concluyó.
Datos
Para tomar en cuenta, según datos del especialista, en el año 2004, Procitrus, el INIA y la Universidad de Valencia desarrollaron la tecnología para la exportación de cítricos hacia los Estados Unidos con el apoyo financiero de la institución española.
En el último año, los precios del jugo de maracuyá han caído hasta S/.0.70 y S/. 0.80 centavos por kilo, acercándose dramáticamente a los costos de producción (S/ 0.60), disminuyendo su rentabilidad.
Fuente: Agraria.pe