Chile: Número de empresas exportadoras anota caída de 10% tras peak registrado en 2008
Tras evidenciarse un proceso de aumento en las empresas exportadoras desde comienzos del año 2000 hasta 2008, donde alcanzaron su peak de 8.240, este escenario ha comenzado a revertirse.
Según los últimos datos entregados por ProChile, en 2010 el total de compañías alcanzó las 7.447, esto significa una baja en torno a 10% respecto de lo observado en 2008, baja que es calificada como “considerable y preocupante” por algunos expertos.
Ahora, esta disminución en los registros se puede explicar por cuatro grandes factores. Primero, la caída en la demanda, principalmente por el fuerte efecto de la crisis internacional que se registró en los principales mercados, sobre todo, Latinoamericanos, de América Central y Norte América. Segundo, el bajo nivel del tipo de cambio, ya que para muchas empresas, definitivamente, no resulta competitivo exportar sus mercaderías. Ayer el mercado cambiario cerró con un dólar en $ 462,45.
Un tercer argumento se adjudica a las economías de escala, logística en el transporte y mejoramiento en el proceso de venta sumado al encadenamiento productivo.
Y, cuarto, el debilitamiento de las políticas gubernamentales de promoción de competitividad a nivel internacional.
La preocupación
Para el economista y ex director de ProChile, Hugo Lavados, estos puntos son, en cierta manera, causantes de este descenso. Por tanto, recomienda “realizar una investigación acuciosa de los efectos, por ejemplo, del efecto del tipo de cambio que no se ha investigado respecto de las exportaciones más allá de los reclamos de los dirigentes gremiales (…) este puede ser un tema coyuntural como también un problema estructural, porque la recuperación económica de los países se va a demorar y hay empresas que no pueden resistir dado que están muy concentradas en esos mercados”.
En tanto, para otra ex directora de ProChile, Alicia Frohmann, la situación más preocupante es la que se vive a nivel de la PYME exportadora. “Hemos visto que los problemas de tipo de cambio afectan principalmente a los exportadores con productos de bajo nivel de procesamiento, por eso es la fuerte crítica que hacen, sobre todo, los pequeños exportadores frutícolas”.
La experta hace un diagnóstico bastante duro respecto de los cambios que está aplicando Corfo y que según explica, dicen relación con la eliminación de los programas de internacionalización en general y de los programas de desarrollo productivo en particular, “veo una situación preocupante a nivel de competitividad internacional de nuestro sector PYME exportador”.
Agrega que “a este escenario complejo se suma la preocupante situación que viven las regiones, donde existe un problema en términos de promoción y de desarrollo exportador en las localidades”.
La actual administración
Para el director de ProChile, Félix de Vicente, la baja que se produce es debido a que tras alcanzar el peak en 2008, producto del auge económico, “muchas empresas de muy bajo monto, las cuales en la realidad son prácticamente envíos de muestras, caen producto del bajo tipo de cambio y de la pérdida del auge económico”.
Así, indica, “cayeron 800 empresas, las que representan envíos inferiores a los US$ 20 mil anuales, lo que no representa un gran volumen”.
De Vicente sostiene que la gran diferencia que se aprecia entre la cantidad de empresas y los montos alcanzados es por el alto precio del cobre. “Si miramos el incremento de las exportaciones no tradicionales ha sido una tendencia positiva de dos dígitos, pero no tan magnífica como el aumento en el precio del cobre”, puntualiza de Vicente.
No obstante, el titular de la entidad no descarta que durante 2011 se evidencie una cierta “recuperación”, ya que a mayo de este año se registraban 5.502 empresas exportadoras, lo que podría ser considerada una buena señal.
Desde ProChile señalan que es esperable alcanzar la misma cifra registrada en 2010 e incluso, si las condiciones son favorables, superarla.
Fuente: Diario Financiero