Chile: Investigador Publica Primer Libro de Fertilidad de Cultivos en Chile

Cultivo - F Innovación y tecnología - F
Chile: Investigador Publica Primer Libro de Fertilidad de Cultivos en Chile

“Publicación está orientada a la obtención de rendimientos comercialmente atractivos, optimizando los recursos” Juan Hirzel, editor del libro. 

Un trabajo reconocido y celebrado por sus pares acaba de publicar el investigador de INIA Quilamapu, Juan Hirzel Campos. Y es que el libro “Fertilización de Cultivos en Chile” reúne toda la información necesaria para optimizar los rendimientos de los once cultivos extensivos más propagados del país.

Hirzel de 39 años, posee una vasta experiencia en fertilidad de suelos y cultivos que lo hace ser, en Chile, uno de los dos científicos más reconocidos en su área. La información entregada en 432 páginas y 12 capítulos resume años de conocimiento, el mismo que – sostiene- es periódicamente demandado por los productores.

El investigador señala que “Información de este tipo, presentada con las particularidades técnicas no existen a nivel mundial”. Agrega que la información está “condensada”, vale decir que contiene, en detalle, elementos de fertilización del 80% de los cultivos extensivos de Chile, entre los que se encuentran el trigo, maíz, avena, arroz, papas y porotos.

En cuanto a la gestación de este verdadero documento para productores, Hirzel sostuvo que la intención siempre fue responder a tres grandes inquietudes y requerimientos de interés para el agro nacional. En primer lugar, manifestó que se busca “contribuir a la obtención de rendimientos comercialmente atractivos, dentro de un marco de optimización de recursos”. Luego “contribuir al cuidado medioambiental, evitando la aplicación excesiva de aquellos nutrientes sensibles para el medio ambiente, como el nitrógeno y el fósforo, muchas veces aplicados en dosis mayores a las necesarias a través del uso de modelos teóricos, materializados en métodos de cálculo de fertilización”.

Finalmente, recalcó la necesidad de “contribuir a la sustentabilidad de los recursos productivos, considerando la aplicación de nutrientes que han sido sobreexplotados con el continuo uso de los suelos agrícolas como el potasio, magnesio, calcio, azufre, boro y zinc”.

Su oficina, ubicada en el antiguo departamento de Recursos Naturales de INIA Quilamapu, se caracteriza por una abundancia de documentos y libros, entre los cuales resaltan las fotos de sus pequeños hijos. En ese entorno, interrumpido a cada rato por constantes llamadas telefónicas, Juan Hirzel explica que “como INIA tenemos un compromiso con nuestra agricultura, y la vasta experiencia generada por los investigadores especialistas en cada área, ha sido condensada en este libro para que esté disponible a en los distintos agentes relacionados con el agro de Chile”. Agrega que hasta había gran cantidad de información dispersa, muchas veces mal interpretada, y que incluso e alejaba de la realidad práctica a nivel de campo, con el consiguiente perjuicio para el productor. En tal sentido, el investigador de INIA Quilamapu, espera que la información completa y entregada detalladamente en un formato de libro “se transforme en una herramienta útil para los agricultores en el manejo de sus recursos productivos”.

Perfil del autor

Juan Fernando Hirzel Campos es ingeniero agrónomo titulado en la Universidad de Talca, obtuvo el grado de magíster en Ciencias en la Universidad de Concepción y el grado de Doctor en Ciencias en la Universidad Politécnica de Madrid, España.

Como investigador posee una carrera de quince años, de los cuales los últimos once los ha desarrollado en el INIA Quilamapu de Chillán, específicamente en la Fertilidad de Suelos y Manejo Nutricional de Plantas. En ese mismo Centro Regional, tiene a su cargo el Laboratorio de Análisis de Suelo dividiendo el tiempo para ejecutar, paralelamente, tres proyectos de investigación en su área. En el campo de las publicaciones ya tiene a su haber dos libros, (el primero, impreso en 2008, se titula “Diagnóstico Nutricional y Principios de Fertilización en Frutales y Vides”) y 10 publicaciones ISI como primer autor y decenas de artículos en revistas divulgativas.

Fuente: INIA

Suscríbete a nuestro Newsletter