Columna de opinión: Los países emergentes deben evitar la "paradoja" de la globalización - PortalFruticola.com

Columna de opinión: Los países emergentes deben evitar la "paradoja" de la globalización

Columnas Copyright Destacados Más Noticias
Columna de opinión: Los países emergentes deben evitar la

Por el presidente de Breakthrough Solutions y miembro independiente del directorio de Camposol, Raúl Fernández

El mundo parece haberse cansado de buscar formas de colaboración y cooperación para el crecimiento mutuo. No está claro si es por razones emocionales o por razones racionales.

Lo que es claro y paradójico es que aquellos que antiguamente eran proteccionistas y de economía anti-global, son los que ahora más defienden este modelo, y los que eran profetas de las economías abiertas ahora temen al "monstruo" que han creado.

No se puede negar que la globalización de la economía, junto con la explosión de las comunicaciones, ha generado, en los últimos 30 años, un grado de riqueza nunca antes visto en la historia de la humanidad.

Si comparamos el porcentaje de personas que viven en el mundo por debajo del nivel de pobreza de hace 30 años y ahora, a pesar de todas las noticias sensacionalistas, veremos que el mundo ha sacado a más personas de la pobreza en este período que en cualquier otro período de su historia.

Para dar algunas cifras, en 1993, según la definición del Banco Mundial, había alrededor de 2.000 millones de personas en el mundo que vivían en la pobreza extrema. En 2106, esa cifra ha caído a menos de 700 millones. Son 1.300 millones de personas, equivalentes a toda la población de los Estados Unidos, Europa y América Latina juntos, que emergieron de la pobreza extrema.

En la educación de las mujeres, otro indicador del progreso, también el cambio es impresionante. En 1980, el 50% de las mujeres en el mundo podían ser clasificadas como analfabetas. A pesar de toda la presión cultural contra la educación de las mujeres en algunas regiones del mundo, hoy en día se ha reducido a menos del 17%.

Podría seguir dando cifras, como el aumento del PIB y otros indicadores, pero el punto es claro.

Parece difícil creer toda esta buena noticia, si la miramos desde la perspectiva de uno de los países tradicionalmente "ricos". Hoy en día, es mucho más difícil salir de la pobreza para aquellos nacidos en un barrio pobre de una ciudad de los EE.UU. que para los nacidos en muchos países de las economías emergentes.

Parte de esto, sin duda, se debe a la globalización, la urbanización excesiva y en parte también a lo que se necesita para salir de ser clasificados como pobres.

La paradoja de la globalización en la agricultura

Lo que es innegable es el papel que la agricultura ha desempeñado en la creación de empleo y la educación en las zonas rurales de los países en desarrollo. Esto, combinado con la industrialización de estas economías para la exportación, ha permitido este tremendo avance en la lucha contra la pobreza.

Las personas que trabajan en trabajos no agrícolas crean la demanda de alimentos más sanos, lo que crea la necesidad de producir más en un círculo virtuoso. Las mejoras en los sistemas de almacenamiento, transporte y distribución han permitido que los alimentos saludables estén disponibles durante todo el año.

Las empresas líderes en los países emergentes están cosechando premios y reconocimientos por sus acciones en su comunidad y lograr mejores resultados.

¿Cómo explicar entonces el surgimiento de movimientos de aislamiento y cierres fronterizos como los que han surgido en Gran Bretaña, Holanda, Francia y Estados Unidos?

Sin duda, la globalización de la economía también trajo cambios importantes para las economías desarrolladas. Estos cambios se manifestaron en la migración de la mano de obra requerida del sector manufacturero al sector de servicios y la industria de la tecnología de la información. Ese cambio fue tan rápido que no hubo tiempo para ajustar la educación de la población económicamente activa a esta nueva realidad.

Por lo tanto, existe la contradicción de que hay subempleo o desempleo en los mismos países que deben importar mano de obra calificada para ocupar puestos en empresas de software y comunicaciones. Hay un exceso de mano de obra en las ciudades y hay una falta de ella en el sector agrícola.

Aquí está la paradoja: en los países con economías desarrolladas no ha habido el mismo avance en la educación de la población que en la demanda de mano de obra. La educación sigue orientada hacia una industria que no necesita mano de obra, mientras que la industria que lo necesita no puede no tener suficiente personal calificado.

Los países emergentes deben tomar nota para evitar cometer el mismo error. El mundo, para 2050, tendrá que producir un 50% más de alimentos de lo que lo hace hoy. América Latina es el único continente con capacidad para aumentar su producción a este ritmo, pero sólo logrará esto con un programa de tecnología y educación rural acorde con las necesidades de la agricultura moderna.

Ese es el gran desafío para los ganadores de hoy, para que continúen siéndolo mañana.

www.portalfruticola.com

Este contenido es exclusivo de Portalfruticola.com, si desea reproducirlo en otro medio, debe nombrar a la fuente y vincularlo al contenido original.

Suscríbete a nuestro Newsletter